A Urbia desde Arantzazu y restos pastoriles

Kaixo, el 30 de mayo volvimos a Urbia como continuación de la salida del 4 de mayo cuando visitamos algunos restos de los muchos que hay.
El estupendo tiempo ayudó a buscar cositas pero a la tarde empezó el cielo a llenarse de "nubes de evolución" y nos cayeron algunas gotitas.
Salimos de Arantzazu, la mañana estaba perfecta.
El aska y el lavadero, siempre ahí para echar un traguillo al llegar.
El imponente Gazteluaitz y la sierra de Urkilla.
Nos metemos en el hayedo.
Nos desviamos a la izquierda de la pista por un senderito.
Qué gozada.
Llegamos a la fuente, un traguillo.
Dejamos otra vez la pista para andar por un camino espectacular en medio del bosque.
Los enormes paredones del Gazteluaitz aparecen entre los árboles.
Nosotros ente alerces.
Cruzamos una erreka sin gota de agua, algo llueve, pero no lo suficiente.
El senderito casi ni se nota, pero se distingue sin problemas.
Este manantial si tiene agua y muy fresca, está en medio de las hayas y casi ni se ve.
Los árboles también ayudan a seguir el camino.
Hay que subir un poco la loma.
Para llegar al Artamugarri del saroi de Erroitegi.
Más información del sel de: Erroitegi.
Y un poco más adelante otro Artamugarri, el que indica el centro del Sel de Elorrola, la última vez que pasé por aquí no lo pude encontrar debido a la altura del los helechos y las zarzas, hoy si, aunque hemos limpiado algo a su alrededor, ahora se distingue sin problemas a pocos metros del camino.
Se distingue su hueco central y sus cuatro rayas que, a su vez, indican la dirección de los Baztermugarris o mugas perimetrales.
Más información del sel de: Elorrola.
Entramos en la Partzonería Mayor de Guipuzcoa y Alaba.
A la Parzonería Mayor pertenecen los pueblos de Idiazabal, Segura, Zerain, Zegama, San Millán y Asparrena.
Agurain formó parte de ella hasta el año 1916.
Estos pueblos tienen derechos sobre el uso de la madera, pastizales, etc.
La Parzoneria Menor se une a la anterior cerca del puerto de Etzegarate, limita al Norte con Idiazabal, al Noreste con Ataun y al Este y Sureste con Altsasu, al Oeste con Zegama y, al sudeste, con la Parzoneria Mayor.
Pertenecen a ella los pueblos de Zerain, Zegama, Idiazabal y Segura.
Las dos están desde principios del S. XV.
Hay mucha historia sobre esta zona.
En Gipuzkoa, a parte de estas dos, está la Parzoneria de Enirio en Aralar.
Esa muga coincide con la división.
Lleva muchos años ahí.
Mientras yo voy a ver unas piedras el compañero de fatigas se va por el senderito directamente al aterpe.
Sigo un poco la ladera con un bonito paisaje hacia el aterpe y la Sierra de Aikorri.
Ya veo mi primer objetivo de hoy encima de ese resalte.
Es el círculo de piedras de Elorrola, puede ser un crómlech pero no está estudiado.
Con el Zabalaitz.
Y con la ermita de Urbia.
Es un círculo grande que pasa desapercibido.
La ermita, el refugio y los Andreaitz, Arbelaitz, Iraule ...
Bajo al refugio viendo las campas de Urbia, es una gozada andar por estos lugares.
La vista se va al Arbelaitz, Iraule, Aitxuri, Aketegi, Aizkorri ...
Veo el gran dolmen de Pagobakoitza, su tapa es la que se ve a unos ochenta metros a la derecha, encima de una pequeña dolina, es larga y se distingue muy fácil.
Del aterpe nos dirigimos a las bordas de Laskaolatza-Ollantzu pero antes paso por otro círculo de piedras, el de Bolaleku con el Zabalaitz al fondo.
En medio de la foto está la txabola de Floren, en ella hay unos grabados antropomorfos que visité el otro día.
Floreren txabola.
La última vez vimos los Arkue de esta zona, aunque seguro que hay más, pero éste se quedó en el tintero y había que volver para localizarlo.
Y aquí está, el arkue Laskaolatza 3.
Está bastante tapado por la vegetación, tuvimos que quitar la de la entrada para que se distinguiese algo.
La cúpula se conserva y se distingue algo de la hierba que tiene encima.
Aquí se aprecian las piedras y, sobre todo ésa, la vertical.
A pocos metros de las bordas con el Zabalaitz al fondo.
El interior del Arkue, hay un viejo casco de moto ...
A los pocos metros de alejarnos ya casi ni se ve, sólo la forma redondeada de su cúpula.
En esta zona hay unos txokos encantadores con unas vistas preciosas.
Restos de antiguos rediles junto a txabolas restauradas.
Con unas vistas excepcionales hacia Andreaitz, Arbelaitz, Iraule, Aitxuri ...
Al fondo se ve la txabola de Floren.
Las cimas de Peruaitz, Pagomakor y Burgalaitz.
En medio de la campa, a la derecha distingo el menhir de Zorroztarri, éste también tiene su historia, su desagradable historia.
Volvemos a la pista y nos encontramos, como siempre, el Artamugarri del Saroi de Laskaolatza hoy rodeado de caballos.
El artamugarri junto a una gran muga que separa Oñati de la Partzonería.
El Artamugarri con su hueco y sus pequeñas cuatro cruces.
Más información del sel de: Laskaolatza.
Seguimos la senda hasta llegar al Menhir de Zorroztarri debajo del Peruaitz.
Este menhir lo encontró José Miguel de Barandiaran en agosto del 1919 y era muy respetado por los pastores de la zona.
Medía de largo 2,10 metros, 0,60 metros de ancho y de grosor 0,54 metros.
Pero entre los años 1947 y 1948 se "cortó" en dos para usarlo de dintel encima de dos ventanitas del refugio de Perusaroi.
La otra parte se colocó en pie cerca de donde lo encontraron.
Ahora mide de alto 1,35 metros, 0,70 metros de ancho y de grosor 0,25 metros.
Lo dejaron hecho una mierda, una auténtica desgracia.
Más información de este menhir en: Zorroztarri.
El refugio de Perusaroi.
Un poco más adelante llegamos a las campas de Zelaibizkar, un bonito valle que guarda la entrada al valle de Oltza y las cimas de Pagomakor y Burgalaitz.
En estas campas hay varios restos, entre ellos el petroglifo de Zelaibizkar I ya conocido de otras salidas.
Junto al crómlech de Oltzako Arratea y el impresionante fondo de la sierra de Aizkorri.
El crómlech de Oltzako Arratea, está enterrado.
Hacia Oltza hay cuatro mugas en línea recta que indican una divisoria de "Suerte de Leñas" que pertenece a Legazpi.
Estas 4 mugas marcan el límite de un lado de un terreno que terminó perteneciendo a Legazpi, ésta localidad separa dicho terreno y amojona unos montes comprándolos en el año 1430.
Me tengo que enterar mejor de que tratan estas mugas, estoy en ello ...
Hay más sobre la historia de la Partzoneria Mayor.
Seguimos hacia las txabolas de Oltza con el Aizkorri al fondo.
Ésta es otra de las mugas de los terrenos de Legazpia dentro de la Partzonería, al fondo ya veo las txabolas.
El lugar es encantador, tranquilo, silencioso ... me encanta.
Hay varias txabolas.
Oíamos al pastor cortando la hierba, una de las últimas veces le compré un queso, excepcional.
Y llego a otro punto que quería volver a ver. Entre estas dos txabolas está el lugar donde estaba el Ara Romana de Oltza.
Ocupaba el lugar del dintel encima de la puerta.
Junto al Eguzkilore.
El paso entre las dos txabolas desde el otro lado.
Más información del Ara Romana de Oltza en: Ara Romana.
Rincones entre las viejas construcciones.
Aparece el pastor, se le oía cortando hierba.
Un poco más adelante vemos otra muga del límite de los terrenos de Lepazpi para la "Suerte de Leñas".
En total hay cuatro, la última está en la zona de Pagarreta, al otro lado de las campas. La cuatro están en línea recta.
Una vez cruzado las campas vamos hacia el hayedo que las une con Urbia.
Un sendero precioso por el que va parte de la carrera Zegama-Aizkorri.
Con laberintos entre rocas que si te metes no sabes por dónde salir.
Intrincados pasadizos.
En un claro del bosque aparecen el Arbelaitz y el Iraule.
Al salir del bosque pasamos por las bordas de Lamieta.
Encantador lugar lleno de magia, escondido ...
Viejas y nuevas bordas.
Con el Arbelaitz allá arriba.
Salimos a la pista para ver otras cositas.
Por ejemplo, unos "Zapaticos de la Virgen".
Llegamos a una zona en donde hay 5 fondos de cabaña separados en dos grupos.
Éste es el primero de los dos y tiene tres fondos.
Aquí se distinguen los dos montículos de los fondos.
Un poco más adelante el grupo de dos, detrás de esa línea de rocas.
Aquí se ven los dos con la parte superior de tierra y sin hierba.
El Zabalaitz aparece al fondo.
El grupo de dos también con el Enaitz.
Y seguimos hacia la pista que sube a las bordas de Arbelar.
Aquí están los restos de una txabola, a la izquierda de la pista.
Parte de sus muros y una gran piedra a su derecha.
Ésta piedra no es ningún monolito, es el dintel de la propia txabola.
Tiene un tamaño bastante grande por lo que la txabola era elegante.
Desde aquí hay una vista muy bonita hacia las bordas de Erdiko Saroi, las de Laskaolatza/Ollantzu, las cimas de Peruaitz, Petrinaitz ... lugares preciosos y solitarios.
Entre caballos me dirijo hacia el aterpe de Urbia donde me están esperando, además el cielo se está poniendo "rebelde".
En el aterpe se oyen voces, resulta que hay una excursión de una ikastola de Durango.
El otro día había otra, casualidad.
15 grados, perfecto.
Nos juntamos para coger el sendero camino a Arantzazu.
La ermita de Urbia.
Gazteluaitz, Erbizaskun. Sierra de Elgea, Andarto, Arluz, Aranguren, Kurutzeberri, Orixol ...
Aquí abajo se distinguen las campas verdes del Saroi de Bellotza.
La sierra de Urkilla y el Erbizaskun.
Caen algunas gotitas pero ya estamos en medio del hayedo, queda poco.
Gozada...
Poca gente nos encontramos.
Siempre impresionante en cualquier época.
Entre hayas y alerces.
Dejamos la pista para andar por un sendero encima de Arantzazu.
Enaitz, collado Elorrola o Elola, Zabalaitz y Gazteluaitz, de allí venimos.
Y las nubes van escendiendo mientras nosotros vamos bajando, llegamos a Arantzazu sin mayores disgustos.
A éstas poco les importa que llueva o no.
Una estupenda mañanera en la que hemos podido ver más cositas de esta maravillosa zona y todavía hay más, pero para otra vez ...
Con un traguillo de agua en la fuente llegamos a Arantzazu, a un par de metros de donde nos cambiamos las botas hay un estupendo hidratadero ...
Agur.
La salida del día 24 de agosto del 2021: Urbia.
La salida del día 4 de mayo del 2023: Urbia.
Éste es el track de la salida: