Kaixo, el 17 de julio volvímos a Aralar, queríamos seguir buscando "arkuek", esas pequeñas construcciones pastoriles que, en muchos casos están caidos y que, si no lo remediamos, desaparecerán.
El tiempo, aunque al principio caía alguna gotita que se desprendía de la niebla, estaba muy bien.
La misma niebla hacia que el paisaje estuviese de película, meternos por esos salvajes lugares a los que no vas nunca por no meterte en "berenjenales" era una preciosidad, son los terrenos de Basajaun y Lamias.
Antes de nada queremos dar las gracias a Alberto Gonzalez, "Basozaina", que nos dió un inventario de "Arkuek de Aralar", un trabajo impresionante, dada la dificultad de andar por algunos lugares y reconocerlos entre tanta piedra, si no fuese por él, seguro pque no hubiésemos visto una gran parte de ellos.
Las referencias de lo encontrado son las mismas que las del inventario de Alberto.
Salimos del Km. 9 en la carretera a san Miguel de Aralar.
Ésto fue lo que vimos.
El bosque, una preciosidad, estaba mojado.
La muga 8 de Realengo.
Con su cruz correspondiente.
Nos metimos entre nieblas, silencio total, que bien se anda por estos lugares con niebla.
Nuestro primer destino era llegar a la cueva y al posible arkue de Amutxate.
Nos costó un montón ver ambos, los caminos cerrados, mucho helecho y, al estar mojados, nos pegamos una buena calada.
La entrada a la cueva.
Como vigilantes a la entrada, grandes rocas con su elegante vestido verde.
En realidad no es cueva, es un refugio natural precioso en un lugar de película.
Desde el interior.
Por ahí anda Larra, ya hemos curioseado el interior.
La salida al bosque, parece que íbamos con la "boca abierta" de tan bonito que estaba.
De repente, apareció un pequeño corzo, sólo me dió tiempo a coger la cámara y disparar sin saber lo que iba a sacar, al final me llevé sorpresa al ver que estaba acompañado. El lugar no era para menos.
Salimos de la cueva buscando un senderito hacia la pista, estaba más o menos transitable, eso si, buena calada de los helechos.
La zona de la entrada.
Tenía el objetivo con gotitas de las hojas ...
Abandonamos la cueva para dirijirnos a ver la zona del arkue.
No nos fué fácil encontrar el camino, más bien porque no existe, bajando entre piedras llegamos a esta maravilla de lugar.
La txabola cuadrada.
Medio comida por la vegetación.v
Y los restos del posible arkue, tampoco era facil sacar fotos, entre las ramas, agujeros entre piedras que no se veían ...
Alberto nos comentó que a pocos metros hay otro agujero natural que no vimos, ya tengo escusa para volver, además el sitio merece una visita y conociendo, más o menos, el camino será más fácil.
Empezamos a subir, sin sendero ni nada, intentando reconocer por dónde habíamos bajado.
Unas ardagaias de colorines.
Volvimos a pasar por la entrada de la cueva, nos parecía lo más fácil y el sitio se lo merece.
Impresionante.
Salimos a la pista y, enseguida, pasamos por la fuente.
Salimos a la zona de Prantzes erreka, aunque no se veía nada, sólo se oía el sonido de cencerros.
Cruzamos Etzantza.
Y llegamos a otra preciosa dolina que con la niebla lo hacía todavía más misterioso, dónde estará el arkue ?
Mientras yo iba por lo lomita supeior Larra iba directamente al aprisco.
Y ahí lo encontró, señalandolo con el bastón, hacia allí me dirijí.
Aquí está la pequeña entrada, la del Arkue 35 o Atilum 2.
Está al principio del murito.
Casi conserva la cúpula.
Lo dejamos allí abajo, solitario, a merced de la lluvia, nieve, sol ... había que ir a por otro.
Subimos a la lomita, hasta llegar a una txabola cuadrada.
Allí estaba otro, a la derecha, lo vimos fácil, entre la niebla.
Todavía mantiene su mitad de la cúpula.
Es el Arkue 35 o Atilum 1.
Cuando encuentras alguno te da un gran satisfacción, no sólo por verlo, si no por haber llegado a estos maravillosos y pequeños lugares, escondidos y solitarios, parece mentira, y, que, por muchos años que ande por esta sierra nunca podré ver todos los secretos que esconde, seguramente no me dará tiempo ...
Aprovechando las paredes naturales.
Entre las rocas hay unas pequeñas florecillas, las "Agujas de Pastor" entre otros nombres nombres.
https://es.wikipedia.org/wiki/Geranium_robertianum
Con las gotitas de la niebla.
Volvemos a buscar la txabola cuadrada para volver al "camino" y seguir nuestra caminata.
Pasamos por fantásticos txokos.
Y, buscanso senderitos sin encontrarlos, llegamos a otro encantador lugar, el de los arkuek de Urdaneta.
A la entrada del vallecito hay otra txabola cuadrada.
Y junto a ella los restos de otras dos txabolas.
Nos parecen dos arkuek nuevos, rapidamente y al día siguiente se lo comentamos a Alberto, y, mucho más rápido, no tarda en ir a verlos.
Y nos cuenta que ...
"Es una gran chabola rectangular, hay dos evidentes alacenas, hasta ahora al menos, no hay ningún arkue con alacenas.
Las fotos están sacadas, desde el otro lado de la dolina, y con distancia se advierte mejor que es una chabola rectangular de gruesos muros.
Los dos que a nosotros nos parece están dentro de esa chabola totalmente colapsada mas algún derrumbe superior.
Se aprecia que el recinto es rectangular, se ve perfectamente la entrada (sin puerta, claro, sería de madera) de la chabola con mampostería tallada cuidadosamente.
Y delante tiene un gran redil/antiredil.
Y aquí se ve la diferencia entre un técnico de la materia y nosotros, lo que se ve y lo qué nosotros vemos.
Muchas gracias a Alberto por las fotos y la explicación.
A partir de ahora seguro que vemos más cosas entre lo que sólo nos parecen "viejas piedras tiradas en cualquier lugar".
Después de esta magistral lección, vamos a ver el siguiente arkue, está muy cerca, en la mismma dolina.
El Arkue 30 Urdaneta 1.
Vemos al hueco de la entrada.
El huequillo para meter pequeños animales.
Dentro no hay nada, sólo la forma de colocación de las piedras para sujetar el arkue.
Nos despedimos del Urdaneta 1 para encontrar muy cerca el 31 Urdaneta 2.
El Urdaneta 2 y el vallecillo donde he aprendido muchas cosas, veniamos del collado de enfrente.
La niebla se volvía a meter.
Intentaba aprenderme de memoria este lugar antes de que desapareciese entre la niebla.
Aquí, en sus buenos tiempos, tenía que haber habido mucho pastores.
Pasamos por viejos restos de muros.
Y, en la zona alta de la dolina, enfrente de donde habíamos bajado, encontramos otro arkue.
Arkue 32 Urdaneta 3. También está colapsado.
La pequeña entrada.
El vallecito en donde habíamos encontrado tantas cosas, cerca del Ttutturre, Aitzear, Alborta ...
Seguimos perdidos senderos hasta llegar a otra zona, la de los arkue de Brinkatezulo.
Allí, con su capa verde apareció el Arkue Brinkatezulo 1, muchas veces he andado por este lugar, éste ya lo conocía ...
La niebla se disipó un momento, voví la vista atrás y allí el Alborta y la txabola cuadrada, es una buena "pista" para acceder a este lugar.
Llegamos al Arkue 22 Brinkatezulo 1. Es grande y está en buen estado.
Desde el arkue veo la txabola cuadrada.
Precioso lugar.
Su interior.
Muy cerca está el Arkue 23 Brinkatezulo 2.
Aprovecha muy bien el murete de su parte de atrás.
Desde el 2 veo el 1 y la famosa txabola cuadrada.
Y junto a ellos el Arkue 24 Brinkatezulo 3.
De esta pequeña zona sólo nos faltaba el Brinkatezulo 4, lo busqué y lo encontré pero estaba tan disimulado que no me di cuenta, sólo al ver la foto en el inventario me apercibí de ello.
Ya tengo excusa para volver.
Seguimos entre piedras colocada como "penitentes".
El camino nos lo marcaba las propias piedras.
Para llegar al Arkue 33 Fallita.
Entre la niebla.
Está bastante bien.
Ya nos teniamos que dar la vuelta, se nos ha pasado el tiempo rapidamente.
Salimos hacia los claros por las laderas del Aitzear hacia Urdangoene, entre Txemiñe y Beloki.
En la regata hay unas plantas insectívoras, las "Pinguiculas grandiflora" aunque ahora están sin flores.
https://www.asturnatura.com/especie/pinguicula-grandiflora-subsp-grandiflora.html
Seguimos la regata, poca agua llevaba.
Salimos del paso para llegar a la txabola Bustintza.
Cerca de aquí están los arkuek de Mugardi y mas cositas.
Su vieja puerta de madera, todavía aguanta.
Seguimos un poco por el camino a Albi.
Nos desviamos para visitar a una "Piedra Calzada" o "Paradolmen", hay varias en Aralar.
Alberto la denomina "Buruharri".
Parece que nos pone "cara triste" con esos "ojos" y esa "boca", será por haber descubierto su secreto ?.
Son estructuras naturales posiblemente utilizadas, como señales, tumbas ...
Están muy poco estudiados. En otros lugares hay más.
Lo dejamos en su solitario lugar para dirigirnos a nuestro último Arkue de hoy, el 39 Oiarbide.
Está bastante bien conservado.
Se ve su entrada cerca del sendero.
Ardagaias y colorines.
Seguimos, ya estamos cerca del kilómetro 9 pero antes tenemos que pasar por preciosos lugares.
Grandes oquedades al fondo de profundas dolinas.
Helechos que, cuando están mojados, no hacen otra cosa que mojarte y llenarte el objetivo de gotitas pero es una gozada.
Viejas hayas derrotadas por los vientos.
Por senderos casi imperceptibles.
Rincones perfectos.
Y ésto es todo, una maravilla de vuelta, por las cosas que he aprendido y por haber visto lugares próximos a otras salidas que he hecho pero que no conocía.
Para celebrarlo una pequeña hidratación en Lekunberri.
Y volver a agradecer a Alberto Gonzalez, "Basozaina" su gran ayuda.
Más información en: Arkuek 1.
Y en Arkuek 2.
Y un video de Enrique Ibabe:
Además, por favor, no os subáis encima de los Arkuek, he visto alguna foto de alguien haciendo el imbécil de esta forma, no me preocupa que se rompa la crisma si no que rompa la cúpula. Gracias.
Sobre el track tengo que decir que es, sobre todo, intuitivo, indica hacia dónde están los arkuek pero debido al tipo de terreno muchas veces no nos va a hacer pasar por senderos ni caminos porque no los hay, árboles que ahora no se han caído pero el siguiente ventarrón los puede tirar y cambia todo, paciencia pues y ya está, aviso a caminantes ...
Agur.
El track y más en: