Aralar: el arkue de Olasoro, seles de Uelo y más cositas ...

Kaixo, el 8 de septiembre volvimos a Aralar, queríamos encontrar el Arkue de Olasoro según nos comentó Alberto Gonzalez, Basozaina, un gran conocedor de estas cosas. Le agradecemos su información.
Nunca me canso de ir a Aralar, a ver cosas nuevas y otras conocidas pero por distintos caminos.
Todavía hay montón de rincones que no conozco de este macizo, hoy veré otro rinconcillo precioso.
El tiempo de maravilla, ni una nube, no hacía calor, una gozada.
Salimos de Lizarrusti, no había nadie y hacía fresco, el viento sur todavía no se notaba como al mediodía.
En esta época del año ya empieza a hacer fresco por la mañana y apetece empezar a andar.
En seguida llegamos a la fuente, hace una semana, el tubo que sujeta el poto estaba caído, intenté ponerlo derecho pero no pude, menos mal que ha habido alguien más "manitas" que yo.
El túnel de Akarreta. Se excavó a primeros del S. XIX para bajar piedra y carbón vegetal de las txondorras a una serrería mecánica. Esta empresa la fundó José Martín Arana, natural de Beasain y nacido el 9 de marzo de 1846.
Luego, la serrería, se transformó en "Quifosa", "Química Forestal, S.A.", que se usó para transportar madera de haya y elaborar alcohol.
El sendero siempre es una gozada, además hace fresco a estas horas.
Este rinconcito es muy bonito, hay una pequeña central eléctrica a base de agua de la erreka Agauntza.
Al rato llegamos al pantano de Lareo, unas precioso tonos nos reciben.
Y una bruma se desliza a lo largo del agua, que preciosidad.
Comentamos que el nivel del agua está muy bajo, ya subirá.
Nos recibe el dolmen de Labeo, siempre le hago visita.
Llegamos al paso de Baiarrate, es un canchal de piedras por donde baja la erreka que se ha llevado la tierra que había.
Unas Ardagaiak vigilando el paso.
Enseguida nos acercamos a la fuente de Aitzabal.
Un poco más adelante, junto al camino hay lo que parece ser una plataforma o fondo de cabaña.
Está tapada por la vegetación.
Hay una marca de la GR-12.
Seguimos para llegar a la majada de Enirio, un grupo de txabolas en un lugar precioso.
Hoy no hay ganado por los alrededores, no se oye nada.
Ahora tenemos que subir por la ladera, debajo ya vemos dónde se ha quedado Enirio.
El Alleku y Akaitz Txiki los vemos mientras vamos subiendo.
Hay restos de senderitos que, sin rumbo fijo, nos van subiendo hacia las txabolas de Txutxuta.
Llegamos a Txutxuta.
Ahora las txabolas ya están mucho más habitables.
Txutxuta y su paraguas, por si acaso.
Nos alejamos de Txutxuta, al fondo adivinamos la zona de Errenaga.
Enirio ya se ha quedado en el fondo, el día hace que el panorama sea increible.
Akaitz Txiki y Sastarri separados por el paso de Baiarrate, Legaire, Aratz, Aizkorri ...
Distingo por dónde volveremos, la loma de los dólmenes de Uelogoena y el sel de Uelo 2, el valle del sel de Uelo 1 y del aska.
Aizkorri, Aloña, Gorbea, Anboto, Udalaitz ...
Y, enseguida, llegamos al artamnugarri del saroi de Olasoro.
Más información de este sel en: Olasoro.
Con las marcas hacia dónde están, o estaban, los baztermugarris del perímetro del sel.
La zona de Olasoro es increible por la cantidad de cosas que tiene, seles, restos arqueológicos, un arkue, restos pastoriles ... es impresionante.
Desde la lomita ya vemos los restos redondos y sin cúpula del arkue de Olasoro.
Damos gracias a Alberto Gonzalez, Basozaina, que es que nos dió la información.
Junto al arkue hay un murito de piedras para guardar el ganado.
Le falta la cúpula.
Vemos la entrada al arkue.
Rodeado de piedras, hay que aprovechar el entorno para hacer las edificaciones.
Esta zona es magnífica, pequeños valles llenos de rediles.
Una larga txabola, con su entrada y la división en dos.
Un poco más arriba pasamos por lo que parece otro fondo de cabaña rodeado de piedras.
Aquí delante, en la foto no se distingue bien, pero se ve el montoncito de tierra.
Los vallecitos por los que andamos dan sensación de tranquilidad, solitarios, caballos corriendo de un lado a otro ...v
Un poco más arriba hay otra "cosita", la cueva de Olasoro.
La entrada es redondeada, parece hecha adrede.
La entrada es cómoda pero en un metro sigue a la izquierda.
Y ya no nos metemos más adentro, éso es muy estrecho.
Más adelante hay una sala a la que entra luz natural por un agujero que tiene en el techo.
Desde el interior hay una vista maja hacia Putxerri y Beriain.
Más restos de construcciones pastoriles. Aquí estaba la majada de Olasoro.
Putxerri, Beriain y la zona de Lizarraga.
Después de picotear algo seguimos, un poquito más arriba llegamos a un colladito con restos de una antigua pista ya disimulada con la hierba.
Vemos el gran túmulo de Bustia I.
Más información en: Bustia I.
Es muy bonito, los que lo hicieron tenían estupendas vistas hacia Aratz y Aizkorri.
Rodeados de estrechos senderitos del ganado.
Bajo las laderas del Gañeta.
El vallecito con restos de construcciones, el túmulo y las laderas del Gañeta y Malkorri.
La salida del vallecillo del túmulo, una gozada.
Vamos a otros restos de algo que nos parece un cromlech ...
Está en la ladera.
Cogiendo datos y coordenadas.
Ya vamos bajando, llegamos al saroi de Uelo 3.
Y su artamugarri.
Más información del sel en: Uelo 3.
Y el posible cromlech de Uelogoena 1.
Y junto a él, el saroi de Uelo 2.
Y su artamugarri con las marcas correspondientes.
Más información del saroi en: Uelo 2.
El mojón en primer término.
Lo dejamos en su soledad.
Seguimos y localizamos otro fondo de cabaña, encima del pequeño montículo.
Seguimos bajando, se nos va el tiempo rapidamente viendo tanta "cosita".
Los dólmenes de Uelogoena Norte y Sur con el Alleku y, al fondo, Urbasa.
Es un lugar fabuloso.
Con el Alleku y Berian.
Uelogoena Sur y el Norte.
El Norte, merece la pena estar un ratillo aquí viendo el paisaje.
Desde aquí vemos nuestro siguiente objetivo, la zona del saroi de Uelo 1.
Veo el aska y adivino el artamugarri, a la derecha de la vaca blanca, sólo hay una ...
La vaca blanca y la muga.
El artamugarri del saroi de Uelo 1.
Más información del saroi en: Uelo 1.
Nos alejamos del sel, allí sigue nuestra vaca blanca y la muga.
Gozando, tenemos el dolmen de Zearragoena ahi mismo.
El Putxerri vigilando.
Majadas de Uidui y Argarbi.
Iremos bajando hacia Uidui tranquilamente entre estrechitos senderos o nada.
Las cimas de Sastarri, Domo de Ataun. Aizkorri, Aloña, Gorbea, Anboto y muchas más ...
La majada de Uidui.
Txabolas nuevas junto a antiguas.
Con tejado de uralita.
Las puertas de madera.
Su interior ya está casi derruído pero todavia se puede ver la antigua construcción.
La dejamos.
Siempre me ha encantado Uidui, es un verdadero museo de majadas pastoriles aunque cada vez quede menos.
Muchas veces he pasado por aquí y siempre me ha gustado curiosear entre ellas.
Los techos de madera.
A duras penas resiste el entramado de madera del techo.
Viejas txabolas ya comidas por la vegetación.
Cruces encima de la puerta, hay que espantar a los malos "Genios" ...
El interior.
Al fondo hay baldas, a lo mejor para colocar quesos ...
Aquí no hay maleficio que entre ...
Antiguas bordas con el tejado de madera y ramas.
El interior aprovechando alguna pared de rocas.
El refugio, bonito lugar.
Todo lleno de flores. Unos "Falso Azafrán".
Y los rebaños a la sombra.
"Manzanitas de pastor", son sosas pero he comido a montones por esos montes de dios ...
Nos volvemos a meter a la sombra, la fuente de Aitzalde nos ofrece una agua fresca que no hay que dejar.
Volvemos al pantano de Lareo, construído en 1989 para coger el agua del Agauntza y abastecer a Ataun.
La erreka tienen aguas ferruginosas.
Después de pasar por la pequeña central eléctrica vuelve a salir al cauce formando una pequeña cascadita.
Cogemos el bonito caminito del tren que iba hasta las canteras.
Por este lugar siempre hay viento fresco, en verano está muy bien pero en invierno te hiela el moquillo ...
El túnel de Akerreta.
Y ésto es todo, y, lo mejor, no hemos encontrado ni latas, ni pláticos, ni botellas, ni peladuras, ni cáscaras ni nada, todo limpio.
Éso quiere decir que venimos poca gente por aquí o que los que hemos venido no hemos tirado nada al monte. Estupendo.
Hemos visto cosas nuevas y otras ya conocidas, esta zona de Aralar es una maravilla, solitaria con senderitos y otros lugares donde no los hay, mejor para adivinar la opción de ir y con muchas posibilidades de salidas.
Agur.
Éste es el track de la salida: