al monte,¿para qué?
saroiak, kortak, seles   27 ene 2016

Artikutza: seles, mugas de Roncesvalles, minas, ferrerías ...

Kaixo, el 27 de enero fuimos a dar una vuelta por Artikutza.
Donosti compró la finca en 1919 aunque está en el término municipal de Goitzueta.
En este valle hay de todo, restos de trazados de ferrocarriles mineros, ferrerías, minas, mugas de seles y mugas de Roncesvalles.
Unos txokos que vayas las veces que vayas siempre encontrarás cosas nuevas.
Hace 100 años sus laderas estaban sin un árbol por la bestial deforestación para las ferrerías y astilleros con un lento tren que, cargado de mineral de hierro, llegaba hasta el collado de Bianditz por medio de puentes, túneles y planos inclinados.
Ésto es por donde anduvimos.

Bueno, para emepezar nos tomamos un cafecito en el aterpe del pueblo que hacía fresco, más bien por la humedad de esta zona.
Artikutza (2) 27-01-16

El sol quiere asomar entre las brumas y éso hace que haya unos tonos distintos de luz.
Estábamos junto al palacio de Olajaundi, que es la antigua casa del dueño de la ferrería.
Artikutza (2) 27-01-16

En el poblado hay viejas herramientas para uso de las ferrerías.
Artikutza (2) 27-01-16

Cogemos un senderito entre el hayedo.
Artikutza (2) 27-01-16

Sólo se oyen las pisadas y cantos de pájaros, se nota el tiempo templado que estamos teniendo.
Artikutza (2) 27-01-16

Las ardagaias están colonizando los árboles.
Artikutza (2) 27-01-16

Una textura.
Artikutza (2) 27-01-16

Hay montón de árboles caidos.
Artikutza (2) 27-01-16

Encontramos el artamugarri del saroi de Goizarin, Goizarin2.
Más información en: Goizarin2.
Artikutza (2) 27-01-16

Está junto a una pista.
Artikutza (2) 27-01-16

Una enorme haya.
Artikutza (2) 27-01-16

Más ardagaias.
Artikutza (2) 27-01-16

El hayedo está precioso.
Artikutza (2) 27-01-16

Llegamos a otro artamugarri, el de Ansagardi, está encima de una loma por la que hay que subir, esta zona del bosque está limpia, pero las otras laderas están bastante más sucias.
Le falta una cuarta parte de la zona superior.
Más información en: Ansagardi.
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Seguimos nuestro camino para llegar a la muga de Roncesvalles llamada Arritxabalta2.
Hay montón de estas mugas en Artikutza ya que perteneció a los monjes de esta Colegiata.
Artikutza (2) 27-01-16

Por este bosque vamos en busca de la siguiente.
Artikutza (2) 27-01-16

La muga de Arritxabalta1.
Artikutza (2) 27-01-16

Y la siguiente, Arritxabalta3.
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

La zona de la erreka, lugar encantador.
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Y, al rato, llegamos a las zonas de las minas.
En el valle de Elama existieron importantes minas de carbonato de hierro, blenda, pirita, oxidos de hierro, etc.
Han sido explotadas desde tiempos antiguos hasta hace unos 100 años.
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Tras el cese de actividad y con el paso del tiempo y la filtración de las aguas por las galerías ha hecho que el terreno se haya erosionado y formado dolinas.
Artikutza (2) 27-01-16

Aquí hay unos 44 metros de desnivel hasta el fondo.
Artikutza (2) 27-01-16

Es un caos de troncos caidos, hojarasca, huecos que le dan un aspecto totalmente salvaje, una gozada para andar.
Artikutza (2) 27-01-16

Más agujeros.
Artikutza (2) 27-01-16

Me metí un poco y me encontré unos huesos, no del oso cavernario, si no de una oveja, que se había metido pero no pudo salir.
Artikutza (2) 27-01-16

Filtraciones de óxido de hierro.
Artikutza (2) 27-01-16

Seguimos dando vueltas a ver que vemos.
Artikutza (2) 27-01-16

Minas medio tapadas por la vegetación.
Artikutza (2) 27-01-16

Restos de cables aéreos para llevar las vagonetas de material.
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

El cañón, zanja a cielo abierto, que conectaba en la superficie dos minas.
Artikutza (2) 27-01-16

Hay un impresionante puente de roca, está en el agujero de otra mina.
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Salimos adelante para volver a ellas desde una zona más alta desde donde se ve parte de las minas. Expectacular.
Artikutza (2) 27-01-16

Una ardagaia de colores.
Artikutza (2) 27-01-16

Llegamos a la ferrería de Elama con sus enormes muros.
Artikutza (2) 27-01-16

Estuvo activa entre los siglos XV y XIX. Aunque hoy está dominada por el hayedo, en su época había dos casas, un molino y una ermita donde se celebraba misa los domingos ya que era el único día que no se trabajaba.
Artikutza (2) 27-01-16

También había una ferrería mayor donde se extraía el hierro de las rocas, y otra menor, en la que se trabajaba el hierro extraído en la enterior.
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Las aguas de la erreka estaban represadas un poco más arriba y se canalizaban hasta un depósito donde se regulaba el caudal para poner un funcionamento la maquinaria.
Artikutza (2) 27-01-16

Había mucha gente trabajando que tenía que extraer y transportar el material hasta la ferrería y, luego llevarlo hasta los puertos cercanos, adecentar los caminos para los carros de bueyes que llevaban diferentes materiales, trasmochar hayas.
Habáa leñadores, carboneros ...
Artikutza (2) 27-01-16

Anizlarrea que, en el s. XIII era un territorio en dónde estaba ubicada Artikutza, pertenecía a Roncesvalles, pero no la ferrería de Elama.
Dos siglos después, la Colegiata compra la propiedad a Martín de Goizueta, a cambio de un arrendamiento perpétuo a él y sus descendientes.
Artikutza (2) 27-01-16

Mediante este sistema, la Colegiata permite a Martín de Goizueta usar otros terrenos de su propiedad para hacer uso de la leña, hacer carbón, tener ganado y éste, a su vez, subarrendar la ferrería a algún ferrón.
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Entre Elama y Goizarin había dos imponentes hornos de calcinación, los de Labeeta, uno de ellos desapareció para pavimentar un camino. Desde aquí arrancaba el tren, todavía se ven restos de railes por la pista.
Artikutza (2) 27-01-16

Hasta los hornos traían el hierro para calcinarlo y lo cargaban en el tren, luego por medio de planos inclinados y diferentes sistemas lo subían a Exkas y, desde aquí lo llevaban a los puertos.
Artikutza (2) 27-01-16

Más restos.
Artikutza (2) 27-01-16

Andar por esta pista, la vieja vía del tren es ir pensando en cómo lo harían en esos tiempos, en que serían unos trabajos duros ...
Por dónde andamos Un tren transportaba el mineral de Elama a Rentería y, de aquí, enlazaba con el Ferrocarril del Norte, entre 1898 y 1918, o sea, ayer mismo ...
Artikutza (2) 27-01-16

Pero ahora es una maravilla tener ésto al lado de casa.
Artikutza (2) 27-01-16

El ruido del agua os lo tenéis que imaginar ...
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Verdes, marrones, rojos, amarillos ...
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Venga darle al botonziko.
Artikutza (2) 27-01-16

Sin darnos cuenta llegamos a otra ferrería, la de Goizarin, la entrada por este puente es sencillamente de maravilla.
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Vemos los impresionantes muros, en seguida me pongo a pensar, adivinar ...
Artikutza (2) 27-01-16

Con un poco de imaginación ...
Con túnicas blancas de lino, lo de "blancas" serían los primeros cinco minutos, con un sombrero oscuro.
Artikutza (2) 27-01-16

En esta ferrería trabajan 4 o 5 ferrones: un aprendiz (Gatzamaile), dos fundidores (Urtzaile), un forjador (Ijele) y el maestro ferrón que era el que conocía todos los oficios.
Artikutza (2) 27-01-16

Trabajaban de lunes a sábado y conseguían entre 60 y 100 toneladas de hierro al año, pero al aparecer los Altos Hornos de Bizkaia con una producción de 10.000 toneladas en lo seis primeros meses de funcionamiento a principios de Siglo XX hizo que el declinar de las ferrerías se adelantase.
Artikutza (2) 27-01-16

Seguimos nuestro camino, sigo intentando adivinar cómo sería ésto en esos tiempos, tendría que haber ambientillo.
Artikutza (2) 27-01-16

Un pequeño rebaño.
Artikutza (2) 27-01-16

Verdes.
Artikutza (2) 27-01-16

Y mas verdes.
Artikutza (2) 27-01-16

A ratos vamos por encima del canal que llevaba el agua hasta Donosti, menudo trabajo ...
Al terminar el XIX Donosti empezó a coger agua del Añarbe, pero en 1902 brotó una epidemia de tifus que mató a varias personas y, ésto era una cosa que no se podía permitir, peligró el veraneo de la familia real y el turismo.
El foco se localizó en algunos caseríos de la zona alta, entonces el Ayuntamiento decidió construir una red de tuberías y canales cerrados para evitar contaminaciones desde los manantiales hasta las fuentes de la capital.
Artikutza (2) 27-01-16

Volvemos al pueblo de Artikutza, ya no hace el frio de la mañana.
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Por medio del agua se mueven estas figuritas.
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

El bonito lavadero.
Artikutza (2) 27-01-16

La erreka de Artikutza, aquí, alguna vez, he visto unos truchas de metro ...
Artikutza (2) 27-01-16

La ermita de San Agustín, su patrono, al ser monjes agustinos los dueños de la Colegiata de Roncesvalles.
Artikutza (2) 27-01-16

Las llaves de la iglesia nos las dejaron en otra excursión en el palacio.
Merece la pena entrar.
Artikutza (2) 27-01-16

Artikutza (2) 27-01-16

El rosetón con el báculo de Roncesvalles.
Artikutza (2) 27-01-16

La taberna, el merendero, el frontón ... desde la ermita.
Artikutza (2) 27-01-16

Una iturri, una agua estupenda.
Artikutza (2) 27-01-16

El palacio de Olajaundi ya con el cielo azul.
Artikutza (2) 27-01-16

En la entrada tiene dos mugas de Roncesvalles que no están en su sitio original.
Artikutza (2) 27-01-16

Y ésto es todo, he aprendido más cosas de esta preciosa zona, de su vida, sus historias ...
Ahora sólo nos quedaba comer algo y, cómo dentro del aterpe hay una máquina de cervecitas pues había que hacer gasto.
Y, para terminar, un par de cafes que nos sentaron de maravilla.
Habrá que volver a ver más cosas de Artikutza.
Agur.

Éste es el track de la salida:

comentarios

comentar
Esta web utiliza cookies únicamente para obtener estadísticas de visitantes. Acepto | Más información