De Otzaurte a Urbia por Azkiola: arkue, petroglifo, megalitos y más cositas ...

Kaixo, el 2 de junio fuimos a dar una vuelta por el macizo de Aizkorri.
El tiempo de maravilla nos ayudó a buscar algunas cosillas que queríamos visitar.
Casi todo el rato anduvimos por hayedo, está precioso, con unos verdes que hacía tiempos que no veía.
Hace tiempo leí, no me acuerdo dónde, que a parte de la conocida calzada medieval de San Adrian, había otra más antigua y para éso empezamos a andar para conocerla.
Desde aquí ya veo el famoso paso.
El túnel, un lugar de paso entre Gipuzkoa y la Llanada Alavesa.
Con la ermita en su interior.
Nada más cruzar el paso nos encontramos con la célebre calzada medieval. A su izquierda, el túmulo de san Adrian.
Un poco más adelante, la fuente de Ezkaratza.
Desde aquí nos desviamos a la izquierda para encontrar los restos de la antigua calzada.
Aunque, a veces, está desdibujada, en muchos lugares se intuye.
Vemos las piedras a nuestra derecha, por aquí pasaba la antigua.
En el diario Vasco, 1999, el periodista Felix Ibargutxi publicó un artículo sobre el cura Xabier Azurmendi, de Zegama, el cual había querido informar sobre una calzada más antigua que la conocida.
Más información en: Calzada antigua.
Seguimos más o menos la calzada hasta llegar al collado de Leizarrate, zona conocida de sobra.
Seguimos por los collados de Peazulueta y Liñategieta y, ya que estábamos ahí, decidimos subir el pequeño repecho hasta la cima. Unos momentos para ver el paisaje y para el collado otra vez.
Unas Hierbas de Sotierra, Lathraea clandestina, se empiezan a ver un montón.
Seguimos por el hayedo, una gozada.
Pasamos por la muga de Zalduondo que, a su vez, marca los límites de la Parzonería.
Salimos del bosque y el panorama se abre hacia el macizo de Aizkorri.
Azkiola.
En esta loma hay montones de Gencianas amarillas, todavía están un poco pequeñas.
Vistas enormes hacia Agurain y los pueblitos de alrededor.
Un poco más adelante hay una fuente, tiene agua.
Y, en los límites del bosque, otro mugarri, también de Zalduondo y la Parzonería.
A partir de este ounto nos desviamos a la derecha para ir a ver unos restos de minas y otras curiosidades.
Ésto parece ser unos restos de cocedero.
Una mina que tambíén parece una sima, da miedo asomarse.
Encontramos restos de material amontonados en varios sitios.
Llegamos a una sima que, en realidad era una mina de galena y blenda.
Menudo agujero para meterse por ahí ...
Seguimos por hayedo casi sin sendero y vemos varios montones de piedras.
Y varias simas o minas, parece que está tapada por las hojas.
Restos de un murete, aquí tendría que haber mucha "vidilla".
Otra sima, no vemos la profundidad, yo me asomo lo justo.
Y más restos.
Escorias.
Y el musgo que ha cubierto las piedras dándo un raro efecto.
Seguimos el hayedo, a veces hay un pequeño sendero, precioso entre tanto verde.
Más adelante vemos un paso entre rocas que nos dice que entremos.
Es un lugar precioso, como una pequeña dolina rodeado de muros verdes.
Es un lugar muy original, merece la pena estár un ratillo.
Seguimos por solitarios senderos, muchos tuvo que haber por estos rincones.
Al rato salimos a la altura del valle de Oltza, se hace la luz después de haber andado entre bosque.
Llegamos a una bonita explanada dónde hay varias cosas interesantes.
Una muga, no se lo que significa, a lo mejor alguna separación de terrenos dentro de la Parzonería ...
Cerca de élla hay tres restos arqueológicos: allí, junto a la pista el cromlech de Oltzako Arratea 1.
Llegamos en seguida con la loma de Perusaroi al fondo.
Un poco más adelante el dolmen de Pagomakur.
El Arbelaitz allá arriba.
Cerca del cromlech anterior, al fondo, está el de Oltzako Arratea 2.
Y, lo más interesante, a pocos metros el petroglifo de Zelaibizkar 1, muy cerquita hay otro petroglifo pero se me olvidó ...
El petroglifo y el cromlech de Oltzako Arratea 2. debajo del cresterío de Aizkorri.
Más información en: Petroglifo.
Seguimos por Urkislarre.
Una zona preciosa: el aterpe de Perusaroi, debajo del Peruaitz y, al fondo, Arbelaitz e Iraule.
Los amigos suben al Peruaitz y yo me dedico a "sestear" entre las vacas y el monolito de Zorrotzarri que tampoco el sitio es malo.
Mientras espero y hablando del monolito, no es su tamaño original, una vez más este tipo de Megalitos se ha usado para lo que se ha querido, como romperlo y utilizarlo para hacer el refugio de Perusaroi ...
Más información de Luis Millán y su interesante historia en:
Monolito Zorroztarri 1.
Monolito Zorroztarri 2.
El monolito, Peruaitz, Arbelaitz, Iraule.
Estoy rodeado de vacas, sólo, tranquilidad, sonido de cencerros ...
Ya han llegado a la punta.
Me acuerdo de lo que se ve desde la cima, una maravilla.
Al rato seguimos hacia las txabolas de laskaolatza.
Llegamos a la muga de Oñati y la Parzonería y el artamugarri de Laskaolatza.
Y montón de cimas conocidas: Orixol, Izpizte, Anboto, Kurutzeberri ...
Más información de este artamugarri: Laskaolatza.
Viene hacia nosotros tranquilamente este magnífico caballo, éstos son sus territorios y hay que dejarlo claro.
Es impresionante la talla que tiene, se nota que domina la situación.
Uno de los sitios por los que quería pasar, el arkue de Laskaolatza.
Aprovecha el pasillo entre dos rocas para, al final, cerrarlo con una cúpula.
Cerca hay tanto restos de txabolas antiguas y ronovadas.
Peruaitz y la cúpula verde del arkue.
Andar por estos lugares me encanta, ya ha subido el ganado que le da nueva vida aunque en invierno hay tal silencio que lo oyes.
El Zabalaitz al fondo.
Las campas de Urbia y el dolmen de Pagobakoitza con su tapa a la derecha la última.
Se han encontrado restos humanos de, por lo menos, 19 individuos y varios restos de ajuar.
Más información en: Pagobakoitza.
Pasamos por el dolmen de Kalparmuñobarrena.
El lugar tampoco está mal.
Descubierto en 1917 y excavado en en 1918, se encontraron cerámicas, adornos, restos humanos de 7 personas, dos de ellos infantiles y restos de fauna.
Más información en: Kalparmuñobarrena.
Seguimos andando entre senderitos que nos indican las propias rocas.
Me dedico a nombrar montes, Iraule, Aitxuri, Aketegi, Aitzabal, Aizkorri ...
Una maravilla de rincones.
El Enaitz debajo del aterpe de Urbia.
Este año hay unos verdes que hacía tiempos que no veía.z
Antes de llegar a Urbia nos dirijimos hacia el bosque para atravesarlo y dirijirnos a Oltza.
Arbelaitz e Iraule.
Con toda la sierra de Aizkorri.
Pulsar en la foto para verla en grande.
El rebaño de ovejas disimula entre las piedras.
Hay otro lugar muy bonito por el que pasamos: las txabolas de Lamieta.
Un lugar encantador, ya casi metido en el hayedo.
Hay varios senderos para llegar a Oltza, uno de ellos es éste, parte de la maratón de Zegama.
Nos metemos a tope en el bosque.
Viendo extrañas formas ...
Hasta que salimos a Oltza, que bonito es este pequeño valle ...
Una muga que indica zonas de la Parzonería.
Atravesamos el valle.
Aquí había una "Ara romana", y según cuenta L. P. Peña Santiago en su libro "Aizkorri" en la páginas 283 a 285, ¿alguna vez he dicho que me encantan sus libros?.
Estaba en el dintel de la txabola del pastor Agapito de Oyarbide, incrustada en la pared y con una pequeña cruz grabada.
Según el pastor se trajo del monte Galarreta de Zalduondo y contó que la habían dejado en Oltza los canteros que hicieron la ermita de Santo Cristo de Aizkorri.
Actualmente se encuentra en Gordailua.
Con las txabolas a nuestra derecha.
Y debajo del cresterío.
Nos volvemos a meter al bosque por un fuerte repecho hacia los collados de Liñategieta y Leizarrate.
Preciosos lugares.
Las rocas nos dicen por dónde tenemos que ir.
Cruzado Leizarrate bajamos poco a poco y cogemos la calzada medieval.
Siempre que ando por aquí intento adivinar la gente que pasaría por estos viejos caminos.
Comerciantes, bandidos, peregrinos, buhoneros ... tenía que haber ambiente.
Nos metemos en el agujero para pasar el túnel de san Adrian.
Poco a poco se van descubriendo más cosas acerca de este importante lugar.
Y ésto es todo, una salida en la que he visto muchas cosas tanto conocidas como no, muy interesante.
Llegamos a Otzaurte, sólo nos queda darnos un homenaje para celebrar todo lo que hemos visto.
Más cositas de la zona de Urbia desde Arantzazu el 24 de Agosto: De Arantzazu a Urbia.
Agur.
Éste es el track de la salida:
No me jodas que nos olvidamos un petroglifo, pon fecha ya para repetir
Kaixo Periko, pues no sólo uno más, hay ¡¡¡ TRES MÁS !!!" y más cositas ...
Habrá que volver, si ...
Aiooooo ....