
Kaixo, seguimos en Shiraz, hoy es viernes, 12 de agosto, y si normalmente hay gente, hoy al ser fiesta como todos los viernes hay mucha más.
Hace calor en esta zona, a las 8 de la mañana unos 30 grados pero ya se a qué he venido a este bonito pais,a ver cosas preciosas y ha pasar algo de calor.
Sólo tenemos que recorrer 70 km. desde Shiraz para ver una de las ruinas mas impresionantes que he visto, las de laciudad de Persépolis.
También hay que echar imaginación porque no puedes ver sólo unas piedras en medio del desierto, la majestuosidadque todavía tienen, la altura de sus columnas, los relieves tan impresionantes que todavía existen ...
Fué fundada sobre el año 512 A.C. por el rey Dario I el Grande y continuda por su hijo Jerjes I y su nieto Artajerjes I, todos de la dinastia Aqueménida.
Hasta que vino Alejandro Magno que derrotó a Dario III y se lo llevó todo por delante el año 330 a.C.
Ésto es lo que vimos.
La maqueta de la ciudad. Aquí no gobernada Dario el Grande, sólo venía en primavera y verano.
Está construida encima de una loma artificial de diferentes niveles sobre una base de rocas, a la que hay que subir por unas enormes escalinatas con 111 escalones bajos a cada lado.
Porqué 111 ? porque la suma son 3 que es un número sagrado.
Los muros de la entrada, tenía varios niveles de alturas.
Pasamos por la imponente Puerta de Las Naciones.
Es un pórtico construido por Jerjes I, tienen a cada lado un enorme toro alado de cabeza humana.
Son espectáculares.
Era una gran sala sujetada por 4 columnas de piedra.
Los relieves son realmente fantásticos, representan a los diferentes pueblos del imperio dando tributos al rey.
Están representados Medos, Asirios, Babilonios, Bactrianos (norte de Afganistan), Escitas, Partos, Jonios, lidios, Indios, nubios, Aracosios o Arios ...
Los relieves de los soldados persas tienen una camiseta larga y sus coronas tienen forma cómo un gorro de copa, y los medos tienen una camiseta corta con pantalones anchos con un gorro redondo.
Los medos también se representan con un carcaj para flechas y un puñal.
Mali dándo toda clase de explicaciones, mejor que cuando estudiaba todo ésto en el colegio y no me enteraba de nada.
Persa, Medo, Persa, Medo.
El león era símbolo persa porque eran guerreros, el toro de los medos porque eran ganaderos, entre otras variantes.
Otro grupo de gente con un burro que esperan ser recibidos por el rey.
Las enormes columnas de 21 metros de alto de la Apadana, la Gran sala donde Dario I daba audiencias.
Tenía techo de madera de cedro como toda Persépolis y ésto hizo que al quemarla Alejandro Mango desapareciese en su totalidad.
Las enormes puertas, también de madera, estaban adornadas con piedras preciosas.
Según Charles Chipiez, un arquitecto del s. XIX, historiador de la arquitectura y estudioso de la mayoría de los monumentos de la antiguedad hizo muchas ilustraciones. Una de ellas es ésta: La Apadana.
Al ser los techos de madera propició que las columnas fueran más altas y con más espacio entre ellas.
La apadana la terminó de construir su hijo Jerjes y podía haber dentro hasta 10.000 personas.
Entrar en un lugar como éste tenía que ser algo impensable.
Palacio de Artajerjes, tiene unos relieves muy bonitos.
Un relieve, tiene cuerpo de león, alas de águila, cabeza de los reyes Aqueménidas. Tiene la oreja en forma de oreja de burro, porque antes era símbolo de inteligencia al tener tamaño tan grande y así se oía mejor. También está tocando con una mano a un árbol.
Escalera sur del palacio de Tachara o de Dario, detrás las columnas de la Apadana.
La zona donde están los relieves es una maravilla.
Según Chipiez era así, formidable.
Detalle del frontis.
Distintos relieves representando personajes de varios territorios llevando ofrendas.
Puerta de los palacios.
El símbolo del zoroastrismo, Faravahar, un círculo con alas de águila y su cola con la serpiente y encima, una imagen de los reyes Aqueménidas, dentro del círculo, con un aro en su mano.
Capitel de columna con Prótome de Toro.
Dos soldados.
Al principio de la revolución iraní, sus seguidores, se dedicaron a detrozar a martillazos las cabezas y los órganos sexuales de todas las figuras que se encontraban por delante. Incluso se ven ráfagas de tiros en algunas partes de las ruinas. Todavía, si pueden, lo siguen haciendo.
Todavía quieren destrozar todo lo que sea pre-islámico.
En fin ... después de miles de años seguimos haciendo lo mismo todas las "civilizaciones".
Turista iraní.
Ventanas de los palacios en el museo.
Todavía se pueden ver las decoraciones.
Hay bastantes turistas del país.
Las escalinatas que llevan a la tumba de Artajerjes III.
Haciendo risas.
El rey recibiendo delegaciones, siempre el primer personaje era un soldado persa o medo que hacía de guia.
La tumba de Artajerjes III excavadas en la loma Kuh-e-Rahmat.
Dentro había de uno a tres huecos donde enterraban al rey, reina y sucesor del primero.
Desde la cima de la loma Kuh-e-Rahmat hay una expectácular vista de Persépolis.
Las columnas de la Apadana y a la derecha la puerta de las Naciones. Delante el Palacio de las 100 columnas o el salón deltrono de Jerjes.
Delante la zona del palacio del tesoro.
Pulsa en la foto para verla en grande.
Capitel de columna con prótome de toro.
Que bonito.
La columna de los Inmortales, mítica tropa de élite del rey persa.
Se vió en la película de "los 300", que aquí, en Iran, no está muy bien vista por las "cozes" que le pegan a la historia.
Un detalle de la columna.
Al fondo la tumba de Artajerjes III.
Soldado Medo con el carcaj con el puñal y la lanza, pantalones anchos y camiseta corta, el casco redondo.
Lucha del león y el toro.
Grupo de un pueblo para ser presentados al rey y entregar regalos al rey.
La gran Escalinata de Persépolis, es una de las maravillas de esta ciudad.
Estan esculpidos los diferentes pueblos que vienen a visitar al rey con sus trajes, regalos, es cómo una película en piedra.Una preciosidad. Se ven distintos personajes, camellos, carneros, burros ... formas de vestir, regalos ... es increible.
En Persépolis solo hay una figura femenina, está en el eje de un carro y está embarazada, pero hay que buscarla ...
El árbol de la vida y soldados persas.
La gente que hacían estos relieves no eran esclavos, si no que eran gente de otros pueblos del imperio a los que se les pagabapor su trabajo.
Otro capitel de columna con prótomes de grifos.
Y por la misma espectácular puerta por la que habíamos entrado nos fuimos, el calor que hacía no me impidió disfrutarde este lugar espectácular que en sus tiempos tuvo que ser una de las maravillas del mundo.
Aquí se ve el agujero correspondiente a la zona genital de la imagen ...
Y con la destrucción de Persépolis por Alejandro Magno acaba el primer imperio persa.
Vamos camino a ver otra cosa, a 3 km de Persépolis estan los bajorelieves de Naqsh-e Rajab.
Son cuatro bajorelieves sasánidas del s. III. la última dinastía preíslámica.
Aquí se representa el desfile del rey Sapor I, también su cabeza ha sido destrozada, es lamentable ...
La investidura de Ardacher I y la izquierda el sacerdote Karti y una inscripción.
Ardacher I es el segundo de la izquierda, enfrente de él, con un bastón, es Zaratrusta y le está ofreciendo un anillo al rey.
Este anillo es símbolo de poder.
Entre el rey y el profeta hay dos niños, uno es de Zaratrusta y otro es sucesor del rey.
Detrás del rey hay dos personajes, uno que parece una chica tiene una especia de ahuyentador de mosquitos y el otro con cascono tiene una mano, en el Islam al que roba le cortan las manos.
En la derecha hay dos mujeres, la del pelo largo es la reina.
La investidura de Sapor I con dos caballos. Han destruído parte de él.
Después de ver estos relieves seguimos nuestro camino hacia la necrópolis de Naqsh-e Rostam.
Otro lugar verdaderamente enorme.
Aquí están enterrados los reyes aqueménidas Jerjes, Dario I el Grande y su nieto Artajerjes de izquierda a derecha.
Y aquí la de Dario II, hijo de Artajerjes.
Las tres tumbas, es un lugar que impone.
Las tres tumbas y la de Dario II.
Junto a la tumba de Dario II hay un hueco para hacer una altorelieve que no se pudo terminar.
Hay varios bojorelieves, uno de ellos es éste relieve Sasánida mostrando el triunfo de Shapur I sobre el emperador romano Valeriano y Felipe el Arabe.
El templo del fuego de la necrópolis o el Cubo de Zoroastro, (Ka´ba-i-Zartosth), es Aqueménida y tiene 12 metros de alto.
En este lugar siempre lucía una llama en los dos altares que había.
Aquí se ve la investidura de Ardashir I, el fundador de la dinastia Sasánida.
Bahram o Ahura Mazda, "el creador no creado", le entrega el aro de la realeza para que guie a los persas.
Pasear por estos lugares aunque haga un calor que no merezco es una sensación rara, pienso cómo sería en su esplendor, ni me hago a la idea. Pero todo lo que había desapareció cuando las tropas de Alejandro Magno les derrotaron.
Y despues de andar por estos lugares viendo más relieves de distintos acontecimientos nos vamos a Shiraz y entramos por la puerta Darvazah Quran, un lugar muy agradable donde a estas horas de la tarde hay montón de puestos callejeros.
Me asombro de ver unas cascadas caer del monte en medio del desierto.
La gente se sienta a charlar o pasar el rato.
A pasar la tarde.
Se acercan a nosotros para preguntarnos de donde venimos y si nos gusta Iran, es gente muy maja y alguna sehace fotos con nosotros posando a tope.
Aquí un grupo de guiris y Mali. No me acuerdo si compraron los globos o no se ...
Mucha gente paseando.
Vamos a ver el mausoleo de un poeta medieval : Sa´di o Saadi.
Es uno de los poetas mas importantes de la literatura persa, nació en esta ciudad y le enterraron en este mausoleo.
Es muy bonito y, a pesar de la gente que había, un lugar amable y tranquilo.
A la sombra se está bien.
Uno de los poetas, cuidado !!! hay que leerlo de derecha a izquierda.
Desde que murió en el año 1291 se han hecho varias modificaciones hasta las últimas que son del año 1952.
El techo es una maravilla.
A estas horas de la tarde ya empieza a bajar la temperatura y da gusto pasear por este lugar, tranquilamente.
El rumor del agua siempre da sensación de frescor.
Damos una vuelta por la ciudad y nos comemos un helado raro, es de una especi de fideos con mucho limón, las heladerías a estas horas están repletas de gente, hay que hacer cola.
Y de repente aparece una princesita iraní.
Se llama Safani. Muy maja.
A tope de gente comiendo helados.
Centro deportivo de Hafezieh.
Vamos a ver otro bonito lugar: el jardín de Hafezieh.
Es la tumba de otro poeta: Hafez, también de Shiraz.
El pabellón donde se guardan sus restos. Nació en 1315 y murió en 1390.
Guiris y persas. Te preguntan si te gusta su pais, cuánto tiempo llevas aquí ... es gente muy amable.
El precioso techo del mausoleo.
Es uno de los lugares más concurridos por los habitantes de Shiraz.
Aunque hay mucha gente a estas horas es un lugar tranquilo y cómo estoy viendo cosas nuevas que me gustan ni me entero si hay ruido o no. La luna anda por allí arriba.
Tranquilidad total a estas horas, relajo paseando por estos jardines.
Y ésto es todo por hoy, otro dia que termino cansado de tantanto "patear" y pasar calor, pero después de haberme asombrado con Persépolis y la tranquilidad de estos mausoleos ni me quejo.
Me sigue gustando lo que veo, lo que siento por estos lugares, una gozada.
Mañana seguiremos en Shiraz pero ésa es otra historia.
Agur.