Kaixo, el 9 de marzo fuímos a dar una vuelta por el valle de Leitzaran pero empezando en Berastegi.La excusa era que en la fantástica web de Leitzaran de Xabier Cabezón vi un reportaje sobre el escudo de Ameraun en la ferrería del mismo nombre, ni idea de qué existía tal escudo y me faltó el tiempo para enterarme de dónde estaba.
Información de la página de Xabier en: Leitzaran.
Al final, después de un montón de tiempo, he conseguido ir.
Hacía bueno para andar aunque al final nos cayó algo de agua, incluso algo de agua nieve.
Salimos de Berastegi, de la plaza del Ayuntamiento.
Con su precioso escudo.
Empezamos a subir, teníamos que subir al collado de Gorosmendi, pasando por bonitos caseríos.
El valle de Berastegi lleno de baserris y campas.
El primer lavadero.
Un panel que coincidía con nuestro recorrido, subida a Gorosmendi y bajada total hasta el fondo del valle.
Hay senderitos muy bonitos que me ayudan a subir la cuesta.
Una gran borda que parece que están arreglando.
Un poco más adelante Torreko borda, lugar bonito y cruce de caminos.
Seguimos, hace buen tiempo para andar y al ratillo nos acercamos al collado de Gorosmendi, tantas veces atravesado de un lugar a otro pero nunca he hecho lo que voy a hacer hoy, bajar directamente a Leitzaran.
En el collado momento de lectura.
Una hora a Ameraun, pero nos cuesta más, hay varias cosas para ver y curiosear.
La niebla casi no nos deja ver el bosquecito de hayas de la cima de San Lorenzo de Larre.
En el camino hay lo que parece ser una bocamina.
Pero esta inundada y tapiada a los pocos metros.
Llegamos a una langa, la atravesamos para empezar la bajada al fondo de Leitzaran.
Una cruz de recuerdo, la cruz de Beibatarri:
AQUI MURIO ANDRES ALDUNZIN DIA 12 DE MARZO DE 1873 Q.E.P.D. LO IZO.SU.ERMANA ANA".
Cerca de las bordas de Beibatarri, por ese sendero subiremos a la vuelta, ahora toca bajar.
Empieza la bajada por el camino, unos 300 metros de desnivel.
Todavía no han salido las hojas lo que nos da la oportunidad de ver la central de Ameraun, allí abajo.
Pasamos por los restos de una gran borda.
Hay unos muros que la rodean.
Tiene un gran tamaño.
Y varias consrucciones a su alrededor, tenía que ser bastante grande.
La línea de tendido eléctrico.
Ya en la erreka, al fondo del valle, vemos una borda que parece que está reconstruída con ladrillos refractarios que parecen que están "cogidos" de los hornos de Bixkotx al cual le faltan bastantes.
Gracias Larra por la información.
Aquí los ladrillos.
Una mezcla de refractarios y y normales.
La borda, mezcla de todo lo que había por ahí.
En el fondo del valle, es un lugar solitario, tranquilo, el rumor de Leitzaran por debajo del puente de Ameraun ...
Vemos otra cruz de recuerdo:
ROGAD A DIOS POR EL ALMA DE D. FRANCISCO URQUIZU Y ALTUNA. VICTIMA DE UN ACCIDENTE A LOS 22 AÑOS, EL 19 DE JUNIO DE 1931 R.I.P.
El lugar es una preciosidad.
Ya vemos la casa de los trabajadores de la central.
Una gozada de sitio.
El río Leitzaran con la casa.
La cuadra de la casa, no había nadie.
El puente por dónde hemos venido.
Y ya estoy en Ameraun.
Aunque venimos de Berastegi aquí está el recorrido desde la estación del Plazola de Leitza: Leitzaran.
Los muros de la ferrería, el muro lo aprovecharon para hacer un frontón, detrás está la central eléctrica.
En el lugar del frontón parece que antes estaba la propia fábrica de la ferrería.
Y la casa de los trabajadores.
La ferrería entre gruesos muros con sus grandes arcos.
Información de la ferrería en: Ameraun.
El canal por dónde llegaba el agua del río, luego pasaremos por el túnel de entrada desde el río, ahora tapiado.
A la derecha se ve la parte de arriba de la pared del frontón.
La central y el tubo que bajaba del filtro, luego subiremos a esa zona.
A la izquierda, abajo, veo la pista del tren del Plazaola y el principio del túnel que atraviesa la loma.
La casa de los trabajadores y el imponente caserío de Ameraun.
Es una maravilla de baserri.
Y la casa del perro, menudo aburrimiento ...
Nos dirijimos al baserri.
La entrada es muy bonita.
Estaba abierto, había que aprovechar la ocasión para ver su interior.
Tiene un entramadado de madera con unas vigas enormes.
El comedero.
Desde el baserri se distingue la casa, la ferrería y la central.
Subimos a la caseta del filtro.
El filtro de agua de entrada.
Y el canal del agua.
Hay una vista extraordinaria de las instalaciones y la cima de san Lorenzo de Larre.
El tubo de del agua desde el filtro.
Y el precioso caserío.
Nos acercamos a él. Ahora hay que ir hacia nuestro objetivo de hoy, el escudo de Ameraun.
Tenemos que atravesar el prado para llegar a una puertita de hierro, sólo hay una vaca pero
con cría y pasamos con cuidado.
UNA COSA IMPORTANTE, este prado es terreno particular, si está el dueño hay que pedirle
permiso para entrar y no hacer el bestia.
Antes se podía pasar desde la vía del tren y el río pero ha habido derrumbes de árboles
y matorral y no se puede.
Una vez pasada tenemos que meternos en un pequeño senderito entre la vegetación, es una pequeña lomita que hay que atravesar para bajar hacia el otro lado, buscando el río.
El único problema es que hay un arbol caido que disimula el pequeño sendero.
Una vez visto el río seguimos hacía él.
Y ya estamos en la ribera del Leitzaran.
Grandes árboles están derrumbados.
La zona inferior es una delicia, un zona plana que nos va a llevar a nuestro objetivo.
En seguida lo vemos, junto a un agujero que está cerrado por una alambrada para el ganado.
Y ya estamos junto a él, me asombro de que en este lugar haya este gran escudo.
Según cuenta Xabier Cabezón en su página "Es de piedra blanca, de metro y medio de alto por metro y veinte centímetros de ancho.
Parece qué, hacia 1960 un Gaztañondo (de la familia propietaria del caserío de Ameraun), ante la imposibilidad de colocar el escudo en su caserío de Berastegi, decidió traerlo a este lugar, para el que tenía algunos proyectos de uso turístico.
Se lee ésto: "ARMAS DE [LOS] LOPEZ DE ECALA DESCEND DE PALACIO DE ECALA".
Hay un montón de cosas esculpidas.
Para demostrar que en la página de Leitzaran está muy bien indicado.
Y seguro que le gustaba tocar el tambor ...
Jabalies, un pajaro con una flecha una ¿oveja? debajo de un árbol, torre ...
Una aguila, conchas de peregrino ...
El apellido "López de Ecala" procede del concejo navarro de Ecala, perteneciente al municipio de Améscoa baja.
A principios del siglo XVI existía el Palacio de Ecala en dicha localidad, propiedad de la familia que dio origen al apellido.
Un descendiente de este apellido (Tomás López de Ecala y Baquedano) fue regidor en el siglo XVIII de Querétaro (México), donde era propietario de la famosa casa de Ecala.
Aquí los señores de Ecala posando ...
Pero nos tenemos que ir.
Allí se queda, con su historia, en total soledad.
Había visto fotos antes de conocerlo pero ni me imaginaga el increíble lugar en dónde estaba.
Más información de este escudo en: Escudo de Ameraun.
Seguimos por la preciosa vereda del río hacia una salida en dirección a la pista de Leitzaran pero no se puede, ha habido desprendimientos hacia el río y tenemos que dar la vuelta para subir la lomita de antes.
El senderito se ve al principio.
Pero luego no es tan claro aunque entre el matorral se pasa, no hay zarzas, mejor.
Pasamos la puerta de hierro que se ve al fondo y cruzamos el prado de la vaca y el baserri.
El perro de la central, aburrimiento, paciencia, soledad, pena ...
En esta central se organizaban buenas romerías con partidos de pelota, baile, patxaranes ...
Hay un panel que describe cosas y antes de que desaparezca se lee ésto más o menos:
"Fue idea de los trabajadores la de aprovechar la ladera del monte como frontis y las anteparas de la antigua ferrería a modo de pared izquierda para construir un frontón.
Éste fue un punto de encuentro entre carboneros, mineros, pastores, trabajadores del Plazaola y los propios trabajadores de la Central. Partidos de pelota y romerías sirvieron para unir a persona de vidas muy diferentes.
El caserío de Ameraun que sirvió de vivienda de los trabajadores fue testigo de una comida muy especial.
Los contratistas, abogados, mecánicos, industriales, ferroviarios, médicos o miqueletes compartieron mantel y partido de pelota con el dirigente nacionalista Manuel de Irujo y el gran púgil Paulino Uzkudun.
Ninguno de ellos suponía que dos días después se confirmaría el alzamiento nacional.
Jose Antonio Muñagorri, escribano, contratista y arrendatario de varias ferrerías, entre ellas, la de Ameraun, y, a pesar de ser proclive al gobierno liberal, el auge carlista de la zona, condicionó la decisión de poner sus ferrerías al servicio de dicho bando.
Sin embargo el retraso de los pagos por parte del bando carlista, precipitó su iniciativa en favor de la paz.
Así, su proclama "Paz y fueros" fué el estandarte de un alzamiento con poco exito y trágico final, ya que fue repudiado y perseguido por ambos bandos".
Y ésto es lo que se lee en el panel.
Una vez en la central salimos a la pista.
Pasamos el túnel. Una vez pasado dejamos la pista y nos metemos hacia el río para ver otra cosilla de la Central.
La zona está un poco guarra debido a un desprendimiento y árboles caidos pero en seguida vemos unas chapas de hierro en la ladera.
Junto al río.
Estas chapas cierran el túnel por donde entraba el agua que alimentaba la ferrería.
Tomando coordenadas.
Desde aquí se podía pasar a la zona del escudo, a 1oo metros, pero hoy es imposible.
La ribera derecha está totalmente tapada por desprendimiento de árboles, maleza ... un desastre.
Por lo demás, la zona es preciosa, desde aquí veo una linea verde que es la pista de Leitzaran.
Desde aquí también se ve un gran muro, parece que antes debía haber un puente de madera que ha desaparecido.
Para ir a esa zona hay que seguir la pista hasta unos paneles por los que pasaremos más adelante.
El muro tiene buen tamaño y discurre junto al río.
Cogemos la pista y nos encontramos con unos restos de una caseta de los tiempos del tren del Plazaola.
La pista desde dónde veníamos de Ameraun.
Otro de los múltiples túneles.
Y una de las muchas placas encima de los túneles.
Viejos contrafuertes hacia las antiguas vías.
Pasamos un puente anterior a otro túnel que no lo atravesaremos, cogeremos un camino hacia la derecha.
Desde el puente vemos una de las trampas para coger animales invasores como el Visón Americano.
Dejamos el túnel y nos metemos hacia el camino.
Seguimos la pista y llegamos a unos panales, desde aquí intentamos buscar un camino hacia la zona del muro que hemos visto antes y parece que se podría pasar pero éso hace muchos años, ahora está todo comido por la vegetación.
Hay varios bonitos rincones con errekas.
Unas florecillas de una "Scilla".
Y seguimos entre errekas y pequeñas cascadas.
Vamos subiendo poco a poco, ya de vuelta.
Pasamos por los restos del antiguo caserío de Ameraun Zahar.
Sólo quedan parte de los muros, el entramado de madera de los techos se lo va comiendo "el tiempo" poco a poco.
Seguimos entre bonitas cascadas.
Poco a poco, Ameraun se va quedando abajo.
Distingo el tubo de la caseta del filtro a la central y el baserri de Ameraun.
Nos encontramos con una muga, separará parcelas.
Después de subir el fuerte repecho, llegamos a la borda de Beibatarri, por aquí hemos pasado hace unas horas.
Ha empezado a llover, incluso, a veces parece agua nieve, no sentimos frio mientras andamos.
El túmulo de Beibatari totalmente tapado por la vegetación.
Hemos subido al collado de Gorosmendi, nos metemos en la niebla, mis manos se quedan frías, pero está muy bonto.
Soledad total, algún balido de las ovejas.
Una vez que hemos pasado el collado la niebla desaparece y deja de llover, ha sido poco tiempo pero la temperatura ha bajado un montón.
Torrea borda.
Y la ordenada entrada.
Largos muros a su alrededor.
Y por fin volvemos a ver el precioso valle de Berastegi, debajo de las nieblas.
Una calera, tiene buen tamaño.
La ermita de San Sebastian.
Un precioso senderito nos acerca a nuestro final.
Una meta aparece delante de nosotros.
Y un lavadero.
Un poco abandonado pero ...
Y llegamos a Berastegi.
Nos cambiamos las botas, que bien, hace un frio que pela pero éso no era un impedimento para ir a la taberna Alegi y bebernos las cervecitas fuera, debajo de los arkupes.
Aguanto a que las manos y los pies se me hielen, nos vamos derechos al coche, un poquito la calefacción para entrar en calor.
Y ésto es todo, una magnífica salida dónde he visto y aprendido montón de cosas.
Y, eso si, en muy agradable compañia.
Vuelvo a agradecer a Xabier Cabezón y su magnífica pagina de "Leitzaran" los datos que nos ha dado y que he copiado para escribir algo.
Agur.
Éste es el track de la salida:
Fenomenal reportaje, como siempre, con fotos muy buenas. Me alegro de que disfrutarais con el lugar. Lástima de camino por la orilla cortado. Tendré que indicarlo en la página.
Que soy yo, que me ha salido como anónimo.
Kaixo, me suponía por lo que ponías.
Gracias por todo y la información que das, impresionante.
A seguir.