Kaixo, en Junio el Club Vasco de Camping Elkartea organizó un viaje para conocer los montes
de Bulgaria y de paso hacer un poco de turismo.
Bulgaria es un pais con 7 sistemas montañosos con sus propias características.
La tercera parte del pais es bosque, y, lo que vimos es impresionante, muy bonito.
Hay muchas estaciones de esqui y, sobre todo, es muy bueno para hacer esquí de travesía.
Por el monte estuvimos con dos guias, Dimitar samunev (Mitko) e Ivan Dinkov, dos personas excelentes que hicieron
que todo fuese estupendamente. Buenas risas hicimos con ellos.
Dimiter tabién nos explicaba cosas de la cultura búlgara mientras íbamos por las diferentes ciudades.
Muy interesante.
Aquí van los lugares por los que pasamos, dia a dia, con monte y algo de turismo.
Bulgaria es un pais muy recomendable.
El primer dia, 28 de junio, fuimos al Pico Negro (Cherni Vrah o Cherni Vruh), es la cumbre principal del macizo de Vitosha,
uno de los símbolos de Sofía, ya que se encuentra a poca distancia.
El recorrido no tiene ninguna dificultad y buenas vistas, en el caso de que esté despejado, nosotros
no tuvimos suerte con el tiempo, se nubló en la cima y no pudimos ver la capital.
Esto es por donde anduvimos.
Hay carteles, pero no hemos entendido nada, el Cirílico ...

El recorrido hasta la cima no tiene ningún problema.

Bulgaria tiene unas 3.500 variedades de planta, vemos un montón por el camino.

Seguimos y, al fondo, ya vemos el Cherni Vrah o Pico Negro.

Está nublado, se acabaron las vistas.
El camino está marcado con unos hierros porque aquí en invierno nieva un montón.
Dichos hierros tienen un problema con las tormentas, hacen de pararayos y hay que tener cuidado con ellas,
sobre todo en verano.

En la zona alta hay una estación de esquí.

Hay antiguas casetas de telesillas.

Hay un refugio en la cima. te atienden muy bien, comida caliente, aunque también son "viejillos", lo que les da una
sensación de "refugio".

Una campana allí arriba.

Después de estar un rato con frio fuera y calor dentro del refugio seguimos el sendero.
Tenemos que ir por ese gran valle que se abre delante de nosotros.

Seguimos viendo diversas variedades de flores.

Alli se queda la cima.

Y el valle por el que tenemos que caminar.

Hay zonas de tundra en la que te llenas de agua.

También hay sendero. Ahi está, Ivan, el guia, un personaje muy interesante, politólogo, siempre interesado en
montón de cosas. También hicimos muchas risas.

Pulsa en la foto para verla en grande.

Alli, al fondo, se ve el camino que tendremos que seguir.

Más restos de esquí, al convertir esta zona en Parque Natural, no se pueden meter máquinas para quitar chatarra.

Aunque parece una Flor de Lis, no es exactamente la misma que se ve por aquí, es otra variedad.

Al descender de las zonas altas, nos metemos en el bosque.
Son unos bosques impresionantes, con montónde variedades de árboles y ejemplares muy grandes.
Hay zonas que pasas de la claridad a la oscuridad en poco tiempo por la frondosidad y altura de los árboles.

Unos rincones muy bonitos.

El sendero.

Casi al final, llegamos a una gran bar, buena ocasión para hacer un descansito y bebernos unas cervecitas por
la cuestión de la hidratación.

Haciendo el "ganso".

Había un gatito, estaba acostumbrado a estar con la gente, se arrimaba y se dejaba hacer "arrumakos" sin problemas,
además, siempre le caía algo de comida.

Al rato se acabó el recreo, allí se quedó el gato y nosotros seguimos.

Y con ésto se acabó el monte por hoy.
Una pena con la niebla de la cima pero tuvimos suerte, otro día llovería mucho y nos calaríamos hasta los huesos,
pero es es otra historia.
Después de bajar del monte, fuimos a ver la Iglesia de Boyana. Es ortodoxa y medieval del siglo XI.
Está en un barrio de sofía del mismo nombre.
Cómo en casi todas las iglesias ortodoxas está prohibido hacer fotos en el interior.

Se construyó en tres diferentes épocas, aquí se ven, de derecha a izquierda.

Se ven unos hornamentos típicos, los de forma romboide son los originales, se llaman "Dientes de Lobo", los
redondos son los "restaurados".
Es típico de las iglesias de esta época.

Hay restos de tumbas en la parte posterior.

Se añadieron en los siglos XIII y XIX el ala central y la Oeste. Se diferencian claramente.

El interior contiene unos preciosos frescos del siglo XIII, son 89 escenas con 240 figuras humanas muy bonitas.
Dieciocho de ellas dibujan la vida y milagros de San Nicolás.
Y después de visitar esta bonita iglesia, en un entorno de bosque y montón de cantos de páros, patrimonio de la Humanidad
desde 1979, nos fuimos a Sofia.

La catedral de Alejandro Nevski, construida en hornos a los rusos caidos por la liberación de Bulgaria
del imperio turco en el S. XIX.
Una de las mayores catedrales cristianas ortodoxas del mundo.

En ese momento estaban tocando los montones de campanas que hay durante un buen rato, pero los que las tocaban
eran las personas que estaban allí arriba, a base de cuerdas sujetas a sus cuerpos se balanceaban moviendo así
las distintas campanas, menudo trabajo ... se les notaba la fuerza que tenían que hacer para mover semejantes
moles y varias a la vez ...

Cerca de la anterior está la iglesia de santa Sofia, que significa "Divina Sabiduría", y, casualidad ... una boda ...

La fundación es del siglo VI sobre otras dos iglesias más antiguas.
Su interior.

El iconostasio.

Unas vueltitas por la capital, tiene de todo, partes viejas que necesitan mucho arreglo, la zona centro, con
montón de tiendas de todo tipo y lugares para comer estupendamente.
Ciudad tranquila con montón de parques, muy agradable.

Mezquita Banya Bashi, significa "muchos baños" por estar rodeada de manantiales antiguos de aguas minerales termales.
Cerca está el edificio de los baños.

Ëste es el edificio de la Casa de Baños.

Grandes edificios de épocas anteriores.

Una imagen de santa Sofia.

El edificio del Teatro.

A su alredeor habia mucho "ambiente" con gente bailando danzas tradicionales.

Y ésto es todo por este dia.
éste es el track de la salida: