al monte,¿para qué?
Favoritos   06 jun 2015

De Cáseda al despoblado de Peña

Kaixo, el 6 de junio fuimos a un lugar que no conocía, pero por las historias que me habían contado y por haber leido algo en el libro de Peña Santiago, "100 cumbres y rincones" siempre había tenido la curiosidad de ir a visitar.
Pues este dia surgió la oportunidad.
Además en la llamada "vertiente Cantábrica" llovía, estaba brumoso ... pero pasando Irurtzun todo cambió, empezamos a ver el cielo azul y sobre todo calor, que calor hacía cuado llegamos a Cáseda !!!
Pero bueno, pensando de vez en cuando en el "calorcillo" que iba a hacer dentro de un rato ... había que empezar a andar.
Esto es lo que vimos:

Allí está Cáseda, ni una nube, sólo la luna.
De Cáseda al despoblado de Peña

Ponernos las botas y a coger un sendero de transhumancia.
De Cáseda al despoblado de Peña

Hay que pasar por el cementerio.
De Cáseda al despoblado de Peña

Al rato llegamos a la ermita de san Zoilo, muy bonita.
Comunicaba los valles pirenáicos y la Ribera por una de las las Cañadas Reales de Salazar y Roncal hasta las Bardenas.
Tenía habitación para ermitaños y junto a ella una venta.
Está entre Los monasterios de Leire y La Oliva y cerca del camino de Santiago entre Jaca y Sanguesa hacia Puente la Reina.
Es del siglo XIV, gótica navarra, y su tejado es de lajas de piedra.
Parecida a la de santa María de Olite o san Martín de Unx.
De Cáseda al despoblado de Peña

Construida gracias a la iniciativa del obispo de Pamplona, Arnalt de Barbazán.
La ermita está dedicada a San Zoilo de Córdoba, mártir del siglo IV, Diocleciano se lo cargó.
La noticia la traen los cristianos que llegan a Navarra huyendo del califato de Córdoba.
Fueron acogidos por el Obispo Wilesindo o Gulesindo, séptimo obispo de Pamplona (848-876), que parece que fué el que construyó la ermita original.
De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

La expectácular portada con feroces "bichas".
De Cáseda al despoblado de Peña

Comenzó a construirse hacia 1350. Tiene esculpidos seis escudos, el más alto, del obispo Barbazán, sobre el que se encuentra el  gallo y las armas de la dinastía de los Evreux. En la época reinaba Carlos II.
De Cáseda al despoblado de Peña

En las ménsulas y capiteles aparecen: Daniel en el foso de los leones, un ángel con salterio, cabezas en  una pila bautismal, tallas vegetales, un guerrero, una escena infernal, un citarero, hombres y mujeres bailando...
Los frisos corridos,  recogen escenas naturalistas, en las que el tiempo se encarga de borrar la formas con las que se esculpieron. Las hay de exaltación del valor, con luchas encadenadas de guerreros contra dragones y fieras, o escenas de caza. Indicadoras de fidelidad, como el perro que guarda el castillo y el hombre que recibe a los caminantes. Las que alertan sobre los riesgos del juego - dos hombres juegan a los dados y uno mira- o censuran lo escatológico, pues aparece un cagón. En otras, aparecen mujeres lavándose el pelo o riñendo, criados, una mujer con un perro encima ...
Si tenéis paciencia algo de ésto se ve ...
De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

Por si queréis ir la romería es el día 15 de mayo.
Seguimos nuestro camino y atravesamos un bonito grupo de almendros.
De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

Un insecto en una flor llamada Correhuela Menor o Convulvulus Arvensis...
De Cáseda al despoblado de Peña

Todo está lleno de bonitas flores: Hierba de Cupido o Catananche Caeruela.
De Cáseda al despoblado de Peña

La zona alta de la loma es un senderito estrecho por el que vamos rodeados de boj, de vez en cuando se abre el horizonte para ver a santa Agata y peña Izaga.
De Cáseda al despoblado de Peña

Una pinpilinpauxa:Ninfa del Bosque, (Limentis Camilla).
De Cáseda al despoblado de Peña

Y una de las muchas mugas que nos encontraremos por el camino.
De Cáseda al despoblado de Peña

Hace bastante calor, pero nos entretenemos cuando aparece a lo lejos el despoblado de Peña.
De Cáseda al despoblado de Peña

Un poco más cerca ...
De Cáseda al despoblado de Peña

Y un poco más, ya se ve el espigón rocoso en el que está el pueblo dominado por la torre de su castillo.
Impresionante lugar.
De Cáseda al despoblado de Peña

Unas flores: Lonicera o Madreselva.
De Cáseda al despoblado de Peña

Y otro insecto en otra flor: Scorzorena.
De Cáseda al despoblado de Peña

Allá al fondo la Higa de Monreal.
De Cáseda al despoblado de Peña

Otra bonita pinpilinpauxa: Blanca de Espino Majuelo,(Aporia Crataegi).
De Cáseda al despoblado de Peña

Mas florecillas, aunque están en secano hay montón de variedades: Correhuela Menor o Convolvulus Arvensis, es igual a otra de antes.
De Cáseda al despoblado de Peña

Y ya vemos Peña de cerca, el lugar es precioso.
De Cáseda al despoblado de Peña

La entrada es por su iglesia.
De Cáseda al despoblado de Peña

La entrada a la iglesia.
De Cáseda al despoblado de Peña

Entre los restos de sus casa vemos las lomas por las que hemos venido.
En 1950 sólo quedaban 3 familias y en 1952 el cartero Nicanor Landa y su mujer Rosario Leoz fueron los últimos en irse a Sanguesa.
De Cáseda al despoblado de Peña

Durante años ha sido propiedad de la casa de Elia, (familia nobiliarioa importante de España), por lo que sus habitantes no eran propietarios ni de casas ni tierras.
La puerta de la única casa que parece que han renovado.
De Cáseda al despoblado de Peña

El último vecino en irse de Peña fué un ermitaño belga (Padre Arnaldo) que vivió sólo desde 1961 a 1964.
La loma de Peña.
De Cáseda al despoblado de Peña

Unas florecillas: Pampajarito, Pimienta de muros (Sedum Acre) de la familia de las Crasuláceas.
De Cáseda al despoblado de Peña

Anteriormente estuvo amurallado con un castillo en su parte más alta.
Subimos a ella para ver el paisaje.
De Cáseda al despoblado de Peña

Gallipienzo y Cáseda. Al fondo la higa de Monreal.
De Cáseda al despoblado de Peña

Desde la parte alta del castillo se llega a ver, en la zona despejada a la izquierda, el buzón y un poco más arriba el muro del cementerio,donde nos aguardaba otra curiosidad.
De Cáseda al despoblado de Peña

Desde el camino al buzón vemos las casas y el torreón.
De Cáseda al despoblado de Peña

Al que llegamos enseguida, no está en la misma cima porque es un coto de caza y no hay dios que pase.
De Cáseda al despoblado de Peña

Junto a él está el cementerio.
De Cáseda al despoblado de Peña

Entramos y vemos la curiosidad del dia: el 11 de noviembre de 1943 un aviadro ingles, Walker, se estrelló cerca el pueblo.
Los alemanes le alcanzaron al sur de Francia y cayó cerca de Peña.
Los peñuscos lo enterraron en el cementerio del pueblo rescatando a su compañero vivo.
Esta es su tumba.
De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

Hay un avioncito encima de la lápida y, aunque está suelto, se respeta, ahi sigue.
De Cáseda al despoblado de Peña

Hay viejas tumbas de gente que una vez vivieron en este pueblo.
De Cáseda al despoblado de Peña

Hasta una estela.
De Cáseda al despoblado de Peña

Hacia mucho, mucho calor, pero el sitio era agradale y tranquilo, nos sentamos a la sombra, en esa esquina.
De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

Después de estar picoteando algo, salimos al sol ... al calor ...para volver al castillo.
De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

Teníamos que volver a atravesar el pueblo para bajar al valle.
De Cáseda al despoblado de Peña

Cogimos un bonito sendero desde donde veíamos el torreón.
De Cáseda al despoblado de Peña

El regreso es otra vez por sendero entre boj pero en un claro, allí a lo lejos, apareció el torreón, la última vez que lo veíamos.
De Cáseda al despoblado de Peña

Pasé mucho calor, ese dia lo aguanté mal, se ve que no estoy acostumbrado todavía.
Pasamos por la ermita de san Zoilo donde nos refrescamos bien y otra vez en la iturri del cementerio.
Me vino estupendamente esa agua.
Al rato llegamos a Cáseda.
De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

Y, después de bebernos lo que no está escrito, fuímos a Gallipenzo, un pueblo precioso y cercano. Aprovechamos que estábamos allí para hacerle visita.
Este pueblo ha sido la frontera del reino de Navarra.
Fué un asentamineto romano y por aquí pasó el célebre Abderraman III y su cuadrilla.
La iglesia de San Pedro de Gallipienzo, tiene dos, ésta es la de abajo.
Del siglo XIV, tiene bonitos retablos pero estaba cerrada ...
De Cáseda al despoblado de Peña

En el año 2013 se encontró una pieza que representaba la cabeza de un toro, se usaba de altar y se llamaba "Taurobolio".
Es de los siglos III y IV d.C.
Se interpretaba cómo símblo de fecundidad y fortaleza.
De Cáseda al despoblado de Peña

Dimos unas vuelticas por el pueblo viendo cosas.
De Cáseda al despoblado de Peña

Una campanilla con un gallo. Normal, llamándose así el pueblo no van a poner a una vacapienzo ...
De Cáseda al despoblado de Peña

Con callejas estrechas y bonitas.
De Cáseda al despoblado de Peña

Al subir a la zona alta se ve un paisaje precioso.
De Cáseda al despoblado de Peña

Distinguimos el despoblado de Peña a la derecha de su cima, donde habíamos estado antes.
De Cáseda al despoblado de Peña

Allí aparece Cáseda.
De Cáseda al despoblado de Peña

Según subimos vemos los tejados de sus casas.
De Cáseda al despoblado de Peña

Y el pueblo con la iglesia de san Pedro.
De Cáseda al despoblado de Peña

Y el rio Aragón.
De Cáseda al despoblado de Peña

Cáseda y el descampado del pueblo de de Peña.
De Cáseda al despoblado de Peña

Montón de colores.
De Cáseda al despoblado de Peña

A lo lejos se ve el pueblo de Oibar o Aibar.
De Cáseda al despoblado de Peña

Es una gozada ver todo ésto desde aquí arriba ...
De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

La entrada a la iglesia de san Salvador, en la parte alta del pueblo, estaba cerrada.
De Cáseda al despoblado de Peña

Volvemos a bajar.
De Cáseda al despoblado de Peña

Ya me hubiese metido en el agua hoy a la mañana ...
De Cáseda al despoblado de Peña

Hay algunas calles empedradas muy bonitas.
De Cáseda al despoblado de Peña

Entre callejuelas.
De Cáseda al despoblado de Peña

Paradita antes de bajar del todo.
De Cáseda al despoblado de Peña

La iglesia de san Pedro otra vez.
De Cáseda al despoblado de Peña

Viejas calles.
De Cáseda al despoblado de Peña

La iglesia de san Salvador.
De Cáseda al despoblado de Peña

De Cáseda al despoblado de Peña

Y su fuente.
De Cáseda al despoblado de Peña

Y ésto es todo, un dia magnífico en el que no faltó de nada ...
Preciosidad.
Sólo nos quedaba bebernos un par de cervecitas para comentar lo que habíamos visto y vuelta a Donosti.
Y, cómo siempre, o casi siempre, al llegar a Irurtzun empezó a nublarse, fresco, nieblas ... me encanta Euskal Herria, calor, frio, brumas ... me encanta.
Agur.

Este es el track de la salida:


comentarios

comentar
Esta web utiliza cookies únicamente para obtener estadísticas de visitantes. Acepto | Más información