Nepal 24-11-19: Pokhara-Cueva Mahadev-Cascadas Davis-Museo de la Montaña ...

Kaixo, hoy, 24 de noviembre, es mi ultimo día en Pokhara, mañana iré a Kathmandu.
Hoy quiero aprovechar para visitar la cueva de Gupteshwor Mahadev y las cascadas de Davis.
También le mando un mensaje a Bhumi, el guía que me llevó al Mustang, para saber algo de su mujer, estaba mejor al día siguiente de volver del Mustang en Jomsom, me contesta que ya está mejor y no tiene fiebre.
Aunque está nublado he podido ver algo del macizo de Annapurna y Machapuchare pero en seguida se vuelve a nublar, no los volveré a ver hasta que suba al avión de vuelta.
A las siete y media me levanto y, después de desayunar, salgo a las ocho y media.
Por aquí vamos a andar hoy:
Con el impresionante paisaje ... cuando se ve ...
Voy hacia el lago Phewa, a esas horas se anda estupendamente, mucha tranquilidad.
Quietud, sosiego ... una gozada.
Sigo por el lago, hay un recorrido muy bonito cercano a la ribera y la misma niebla le da un efecto precioso.
Me voy alejando poco a poco de Pokhara.
De repente veo una mesa de ping-pong, me asombro y apena.
Llego a un templo hinduista, junto al río.
Muy cuidado y con varios templos más pequeños.
Me asomo un poco y veo lo que me parece uno de los dioses más importantes del Hinduismo, el dios mono: Hanuman.
Es una expansión del señor Shiva y símbolo de fuerza, devoción ... hay muchas historias de este dios.
Para entretenimiento.
Sigo el camino y llego a un poblado después de cruzar el puente.
Hay movimiento de gente, unas llevando cestas de cosas y otras a la escuela, estas chicas tienen suerte.
Una farmacia, no hay problemas en encontrarlas, a mi una vez me atendieron me estupendamente.
Sigo andando, estoy cerca de la cueva y se nota en qué hay figuras religiosas, tales como éstas.
Simbolizan a Shiva y su tridente. Tiene forma de tambor hecho de un reloj de arena (Damru).
La serpiente que tiene es la representación de los Naga, seres de la mitología hinduísta.
Según me voy acercando hay cada vez más gente hasta que llego al arco de entrada, en hora y media he llegado.
Cerca hay varias peluquerías trabajando a tope.
Entro y me encuentro con unas calles llenas de puestos de todas clases de ropas y recuerdos, aquí viene mucha gente a visitar tanto la cueva de Mahadev como la cascada de Devi que está al otro lado de la calle.
Esta cueva es la más famosa de Nepal y seguramente la más larga, tiene 3000 metros de longitud.
Sigo y me encuentro con unas construcciones totalmente pintadas y muy curiosas.
La primera sensación es la de sorpresa, es algo que nunca había visto antes.
Para acceder a la cueva hay que bajar por una gran escalera de caracol con varias hornacinas donde hay imágenes de distintas divinidades hinduistas.
Al fondo distingo las paredes naturales.
Todos los rincones están pintados y con formas de distintos dioses.
Hay montón de gente que a veces nos atoramos por falta de espacio.
A media bajada hay una vaca a la que la gente le toca las ubres de dónde sale una especie de líquido lechoso.
Noto algo raro y me digo que "no puede ser, ahí abajo una vaca ...?"
Efectivamente, Cuando llego a su altura me doy cuenta de que es una escultura pequeña de una vaca de piedra y de una de sus ubres mana un líquido que sale a través de un tubito de plástico.
No pude enterarme qué historia tenía.
Después de desatascarnos, sobre todo con la "vaca", sigo bajando.
Cuando llego abajo, a la altura del agua veo el hueco por donde cae, el estruendo es enorme.
Durante los monzones esta zona de la cueva está cerrada debido a la cantidad de agua que baja.
El agua viene del otro lado de la calle y la humedad es enorme, se empaña la cámara y las gafas ...
Parece que se descubrió en el S. XVI por casualidad y no se construyó la entrada hasta 1991.
Dentro de la cueva aparecieron imágenes de Shiva, Mahadev, Pargati ...
En la parte final de la cueva se descubrió que el agua venía de Patale Chhango (Davis´s Fall) al otro lado de la calle.
Vuelvo a subir y me encuentro con una cuadrilla de chicos y chicas que me piden una foto, vaya ... sigue el turista calvo y con barbas ... pues vale, no se cuantas nos sacan con sus móviles pero sólo dos chicas se sacan conmigo, le dejo la cámara a uno de los chavales, le da montón de veces al disparador ...
Estupendo rato ... cómo me lo paso ...
Seguimos hacia arriba, al salir de la propia cueva empiezan las escaleras.
Es un lugar muy original.
Una estatua de Ganesh, el dios con cuerpo humano y cabeza de elefante.
En el exterior hay una copia de la estatua yacente de Vishnu que hay en Bhudhanilkanta en Katmandu.
Ésta última es mucho mas bonita y espectacular.
Sheshanaga, el dios serpiente, que puede tener varias cabezas.
Vishnu, cuando duerme, se envuelve en ella.
Debajo del árbol está la estatua de Vishnu.
La ley de los "selfies" ...
Las escaleras de la subida desde la cueva.
A veces parece un jardín árabe por las formas, es un lugar asombroso, merece una visita.
Salgo a la calle, hay montón de gente.
Y mucho colorido.
En frente de la cueva de Gupteshwor Mahadev están las cascadas de Patale Chhango (Davis´s Fall).
Hay que entrar a ver.
También montón de puestos de "souvenirs" y gente.
Preguntándome por dónde hay que entrar y cuánto hay que pagar, tanto a éstas coómo a la anterior hay que pagar para entrar, pero muy poco.
Hay una regata que viene del río Phusrekhola que a su vez se crea con las aguas que desbordan del lago Phewa, aunque ahora no hay mucha agua.
Es un lugar muy bonito.
Estas cascadas, de 500 metros de largo, vienen del lago Phewa y pasan por debajo de la calle para seguir hacia la cueva de Gupteshwor Mahadev que es dónde he estado antes.
En realidad se llaman Patale Chhango pero un mediodía del 31 de julio de 1961 la Sra. Davis, una ciudadana suiza fue arrastrada por la corriente mientras se bañaba con su marido y murió.
Su cuerpo fué rescatado con mucho esfuerzo y, desde entonces, estas cascadas se llaman "Davis´s Fall".
Aquí también hay una piedra "Linngam". Ayer vi una en uno de los templo cercanos al de Bhimsen.
En el hinduismo es una representación simbólica del órgano genital del dios Shiva para el culto en los templos.
Es como un símbolo del falo, más en sentido de energía masculina que de pene.
Es a menudo representado junto con el Ioni, un símbolo de la vulva y de la energía femenina.
Tiene muchos atributos y significados.
Paseo por dentro el recinto de las cascadas, aunque hay bastante gente es agradable, muy entretenido.
Éste es un lugar de descanso, viene bien para estar un ratilllo viendo gente.
Hay una gran bandeja donde la gente echa monedas.
Hay un cartel que pone: "Haga su máximo esfuerzo en poner la moneda en el plato que cuida la imagen de la diosa Manakamana Bhagawati, su deseo seguramente se cumplirá ...".
La diosa hindú Manakamana, una encarnación de Parvati, concede los deseos a los peregrinos.
Tiene muchos templos en su honor en Nepal y montones de leyendas. "Bhagabati" es una forma es una forma cortés para dirigirse a las deidades femeninas en el hinduismo.
Y si no tienes moneda suelta, no te preocupes, siempre hay alguien dispuesta a darte cambios. No se si se llevará alguna comisión.
También hay trajes regionales donde te puedes hacer una foto poniéndote detrás y asomando la cabeza, o sea lo de todo el mundo.
Hay mucha cuadrilla de chavalas.
El señor Bhuda no podía faltar.
Hay sitios muy agradables donde te puedes sentar y ver el ambientillo.
Tengo que seguir mi camino y salgo de las instalaciones, otra vez rodeado de múltiples puestitos.
Voy hacia el Museo de Montaña al que llego andando en otra hora entretenida, paso por una zona de talleres de sastrerías.
Tiendas de ropas.
Y gente de un lado a otro.
Comprando naranjas en un pequeño mercado.
Y en el río están lavando ropa.
Casas de todo tamaño y colorido entre campos, en cualquier lugar tienes sorprendentes mezclas.
Y, cómo siempre, al pasar por una cuadrilla de chavalas hay que hacerles fotos, son las primeras que piden que les saque, la pena es que no les puedo mandar al copia.
Son muy majas.
Pero otra chavala se da cuenta y viene corriendo uniéndose al grupo, hay que sacarle otra.
Buena cuadrilla, unas risas viéndose en la pantalla de la cámara, unos "Namaste" y a seguir andando.
Pienso en cuánto me ha ayudado la cámara a estar un ratillo con esta gente.
En otra hora andando que ni me enterado por lo divertida llego al Museo de la Montaña en Ratopahiro.
No es la primera vez que vengo pero es muy interesante. 500 rupias me cuesta la entrada.
"Dedicado a los montañeros que perdieron sus vidas".
A la entrada hay un grupo de una escuela.
En seguida se dan cuenta de que les estoy sacando la foto, al subir las escaleras choque de manos, ni que yo fuese Maurice Herzog ...
A la entrada hay un rocódromo en honor a este alpinista que, junto a Louis Lachenal, subieron por primera vez al Annapurna y, al mismo tiempo al primer ocho mil.
El libro "Annapurna primer ocho mil" es imprescindible y cómo dijo él: "Hay otros Annapurnas en la vida de los hombres".
La sala principal y una gran foto del Everest.
Esta foto es impresionante, la diferencia del deshielo entre los años 1921 y 2008.
Se pueden ver varios temas sobre la contaminación en el Himalaya.
Hay muchas fotos de grandes montañas, sus historias, temas de geología del Himalaya, el Yeti, Nepal ...
Trajes de diferentes etnias y comparaciones de costumbres de Nepal y otros lugares del mundo, Suiza por ejemplo, hay muchas coincidencias.
Estoy un buen rato, la chavalería anda por todos los sitios sacándose fotos menos algunos más interesados que hasta leen algún panel. O sea, lo de todos los sitios del planeta.
Si queréis ver más de este Museo de la Montaña: Museo.
Sigo mi camino hacia Pokhara, pero noto que el hambre me está llamando, no se ni la hora qué es pero hay que comer algo. Por la carretera hay muchos pequeños locales donde se pueden comer unos momos y agua.
En uno de ellos me meto, tienen un par de mesas.
Unos "chicken momos" me harían feliz, efectivamente, muy ricos y con un poquillo de picante. estupendos.
Estoy un ratillo, escribir, alguna foto, degustar los momos ... tranquilidad.
Sigo adelante, paso por unos locales donde hay tiendas de muebles, gente cortando y pintándolos, también haciendo colchones.
Y tienditas donde se pueden comprar cosas para el camino. Siempre hay gente sentada y hablando.
Mas sastrerías.
Unas buenas calzas de piedras ayudan a que no se venza el carro de fruta.
Mientras sigo andando entre calles tengo que tomar un café, encuentro una cafetería grande en dónde se vuelve a demostrar que el tamaño no importa, en otros bares más pequeñitos he tomado un café mucho mejor ...
En muchos rincones de las calles hay pequeños altares donde hay distintas divinidades.
La aquí representada es "Sheshanaga", una serpiente masculina, divinidad en el hinduísmo.
Tiene cinco o siete cabezas aunque, a veces, puede tener veinte..
En muchos lugares hace de cama sobre la que está acostada Visnu.
Cómo en todo el hinduismo sus divinidades tienen miles de representaciones y Sheshananga no es la excepción.
Al rato llego a Pokhara, la gente está pescado pero sigo sin ver un pez ...
Hace calor, me voy al hotel, una ducha fresca me sienta estupendamente.
Hoy también ha sido un día interesante pero me ha costado unos quince kilómetros, sin contar lo que he andado dentro de la cueva, cascadas y Museo.
Ordenar, resguardar las fotos y ordenar todo, mañana me toca un día duro, el bus a Kathmandu me llevará todo el día recorrer 200 kilómetros con las sorpresas correspondientes. Pero ésa es otra historia.
Recorro las calles por última vez hasta no se cuándo, qué rápido se pasan los días, qué lejos queda el Reino de Lo.
Compro unos Marx y unas galletas para el viaje y, aunque comeré por el camino, nunca se sabe a qué hora.
Me voy a cenar a los txiringitos que van al lago, más tranquilos y baratillos.
Un chowmein picantillo y una "Ghorka" de despedida entran estupendamente.
Junto al hotel hay un localillo donde se puede escuchar música de Jazz, allí me meto a tomar un rico café, el chaval se acuerda de mi porque me ha visto pasar por delante algunas veces, tío majo.
Me da pena irme pero los días pasan y pasan ...
A gusto me tiro en la cama, a pensar en ... y en ... qué sueño ...
Agur.
El track de hoy: