Kaixo, el 5 de octubre fuimos a hacer visita al valle de Odieta, en Ultzamaldea.
Tiene ocho concejos: Anotzibar, Ziaurritz, Gaskue, Gelbentzu, Gendulain, Latasa, Ostitz y Erripa.
Hoy pasaremos por algunos, son unos pueblos muy bonitos con rincones estupendos.
Al principio había mucha niebla con su fresco correspondiente.
Salimos de Gelbentzu, junto a la iglesia de San Juan del S. XVI.
No se oía nada, la niebla ayudaba a notar un encanto especial.
Estos pueblos tienen unas casas espectaculares.
Por ejemplo, la Erregerena del S. XVIII.
Tiene un escudo barroco.
Y una maravilla de horno de pan, en pocos lugares se ven.
La casa Guillentrorena del S. XVII, la entrada es imponente.
Salimos del pueblo envueltos en nieblas.
Todo el sendero está llenos de telarañas que con la niebla se hacen más visibles.
Cada una en su piso correspondiente.
Llegamos a la erreka Ozia, un afluente del Ultzama.
Hay varios indicadores por el recorrido, ya hemos andado 700 metros, vamos hacia Latasa y volveremos por Gaskue.
Pasamos la erreka Ozia por un puente medieval.
Sólo tiene un ojo.
Seguimos el camino hasta que vemos la iglesia de San Martin de Tours del S. XVI a la entrada de Latasa.
En total silencio nos metemos en Latasa, con niebla está de película.
Preciosos rincones.
La casa Apezenea.
En Latasa hubo un molino harinero junto a los de Erripa-Gendulain y Ziaurritz.
La fuente.
En todos los pueblos hay un panel de la zona.
Salimos de Latasa, la niebla envuelve las casas, a los pocos metros desaparecerán.
Todo repleta de telarañas.
Lugares con encanto.
Sólo le falta la araña.
Seguimos entre nieblas.
Vamos subiendo hasta que nos quedamos encima de la niebla y un precioso mar de nubes.
Un par de minutillos para ver el paisaje.
Veo el Elomendi al fondo.
Beriain allí, al fondo.
La cima de Belogain o Bordaburu está rodeada de boj a pocos metros del sendero, no tiene vistas, en la cima dejamos un montoncito de ramas.
Volvemos al sendero.
Una Galamperna.
Seguimos un sendero muy majo por el bosque.
Según bajamos el camino se abre entre grandes bojes, encinas, robles ...
Dejamos el boj, las hayas aparecen.
Por terreno despejado llegamos a otro pueblito muy majo, Gendulain, sin darnos cuenta la niebla ha desaparecido.
Vemos la cima del Txutxurru, dentro de un rato estaremos allí arriba.
El bonito lavadero.
Muy bien cuidado.
Grandes y fuertes casonas.
La casa de Erice.
Año 1820, esta casa se hizo siendo dueños Juan Erice y Maria Estefanía Cilveti.
Mientras curioseo se acerca un hombre, tiene ganas de contar cosas, me dice que sus abuelos era los de esta casa y él es "Erice", eran muleros y llevaban cosas de un lugar a otro, me comenta, entre sonrisas, que sacaban dineros de ello y habían comprado los terrenos hasta la carretera ... y algunos más, pienso yo ...
Él, su hermano y su sobrino viven en las casas de al lado e intentan arreglar la de los abuelos pero cuesta mucho dinero.
Me pregunta qué de donde soy, le digo que de Donosti.
"Vaya !!! Pues mis abuelos se iban allí temporadas para estar allí y tomar baños de mar para la salud", vivían en Gros, me cuenta.
Paso el rato y no me entero, me gusta escuchar estas historias, sin darme cuenta los amigos se me han escapado, aprieto el paso, les alcanzo y antes de que me regañen les cuento la historia del hombre de Gendulain, paso el chaparrón ...
Pasamos cerca de Ripa-Erripa, la capital del valle de Odieta y su iglesia de San Martín.
Y el monte Txutxurru, por su cima pasaremos en un buen rato.
Allí se quedan las lomas del Gendulain y sus bosques de boj.
En seguida llegamos a Ziaurritz.
La iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
Entramos en el pueblo.
La cima de Txutxurru y el río Ultzama.
La iglesia parece que es medieval por el único testigo de esa época, la pila bautismal.
El resto de la iglesia es del S. XVI y fue restaurada en varias épocas posteriores.
La torre y el cilindro de la escalera.
Junto a la casa Apezarena.
La inscripción en la clave de la entrada, 1830.
El frontón, en el frontis está la puerta a la huerta, tiene una columna a la izquierda para hacerlo más difícil.
Al lado de la iglesia está la Casa-palacio de Ynda, un magnífico caserón.
Sobre el portalón hay una inscripción: "Esta casa se hizo siendo dueños Francisco Ynda y Maria de Iraizoz el año 1816".
El escudo es de S. XIX.
Vamos atravesando el pueblo, la casa de la Sociedad Kattalin.
Una fuente junto a la casa Iturrondoa.
Vemos, junto a un indicador a San Urbano y Gaskue, la cima del TxuTxurru.
Subiremos primero para luego dirigirnos a San Urbano y pasar por Gaskue.
Ya hemos dejado el pueblo de Ziaurritz y la cima de Lizuri
El paisaje es muy bonito, Ripa y Gendulain y la cima de Belogain
Nos vamos alejando de Ziaurritz debajo de la cima de Lizuri.
Hay un senderito estrecho hacia la cima.
Una Chicharra, solo verla me da sensación de calor.
Ripa y Gendulain y la cima de Belogain.
La cuesta se me atraganta un poco, voy de sombra en sombra, el sol se nota y asfixia, paciencia y poco a poco, pero, al final, llegamos al vértice.
Un ratillo para refrescar y bajamos por la otra vertiente por en senderito entre bojes.
Vamos bajando hasta que nos encontramos esta langa, hay que saltarla sino habrá que volver a subir unos 20 metros ...
Bajamos al fondo del valle y llegamos a otro rincón muy bonito, la ermita de san Urbano en la zona de Apezalabaki y que pertenece a Gaskue.
Es barroca del S. XVIII.
Al papa Urbano I lo martirizaron el 25 de mayo del año 230 y lo santificaron.
Hay una historia que no es muy original, resulta que, cerca de Gaskue y junto a un elorri, un pastor se lesionó una pierna, por allí apareció San Urbano para curarle y, casualidad, fue un 25 de mayo.
Los señores de Gaskue, sus criados y el vecindario levantaron la ermita para venerar al santo en esa fecha y, para aprovechar, se empezó a hacer la romería.
Parece un frontón.
El interior, estaba cerrada, ahí está la imagen de nuestro amigo, Urbano.
Sitio estupendo para almorzar unas chuletillas.
Junto a la iglesia hay una maravillosa fuente, buenos tragos echamos.
Sacameriendas a montones.
De la ermita vamos andando tranquilamente por un pequeño valle muy majo hacia otro pueblo, Gaskue, allí al fondo vemos sus casas y su ermita, un par de kilómetros nos separa.
Las lomas del Txutxurru.
Gaskue es una preciosidad, está protegido por la Peña de Argain en donde está colocada la iglesia de san Esteban, estamos entre las errekas de San Urbano y Arostegi.
Tiene una placita muy bonita entre majas casonas.
La iglesia es del S. XVI, gótica tardía y tiene una pila bautismal del S. XII.
Salimos del pueblo y parece, por los muros, que estaba fortificado.
Seguimos por un camino y vemos que sólo nos quedan 1,7 kilómetros.
Entre verdes pasamos la regata Ozia.
Seguimos el senderito y, después de subir un repecho vuelvo a ver Gelbentzu y la casona Erregerena, la del horno de pan de hoy a la mañana.
La niebla de la mañana se ha ido y nos deja ver la iglesia junto a la casa del cura.
Y esto es todo, una salida muy interesante dónde he visto y me he enterado de muchas cositas.
Hay varios pueblitos en el valle de Odieta que merecen la pena.
Hace calor y nuestra supervivencia culinaria pasa por ir al camping de Izarpe en Arostegi, muy cerca.
Agur.
Este es el track de la salida: