Kaixo, seguimos por Guatemala, otro día, nos solemos levantar pronto pero es que hay que ver montón de cosas ...
Hemos salido de Xela o Quetzaltenango y, en el microbus, me preparo para pasar un buen rato viendo paisaje y notando
el montonazo de curvas que nos tiene preparado Alfredo, el conductor.
Entre otras cosas me cuenta que aquí a la mazorca tierna se le llama "Elote", con ella se hace pasteles, pan ...
Y así llegamos a San Andres Xecul, que está en el departamento de Totonicapán.
Antes de la invasión se llamaba solamente Xecul pero luego le añadieron "San Andrés".
Tiene una iglesia muy pintoresca.
El interior.
En la inmensidad de la plaza.
Estamos un ratillo y nos vamos en seguida.
Por la carretera veo una Cantina cuyo nombre es: "donde lloran los valientes".
No paramos hasta que llegamos a un pueblo llamado San Francisco el Alto.
Antes de la "conquista" se llamaba Chuisiguán en lengua Quiché, que significa "lugar en el precipicio" por estar
en la zona alta de una colina.
La principal economía es la textil.
Hay una chavalita vendiendo leche directamente del par de ovejas que tenía.
El rótulo del bus: "dios es amor".
Hay de todo. Es el mercado típico indígena.
La entrada al mercadito es la zona más ancha.
Fresas, melocotones, manzanas ...
Y cada vez, se va estrechando ...
El mercado de san Francisco El Alto, es uno de los más grandes de centroamérica.
No puedo imaginar todas estas calles vacías y que poco a poco se van llenando de puestos, de gente vendiendo de todo ...
Pimiento, tomates, patatas, fríjoles, esas frutas verdes son "Güisquiles" o "Peruleros" ...
Tiene huevos?, pues no ...
Uno de los comercios más importantes es la venta y fabricación de ropa.
Puestos de variedad de lanas de colores, cada tipo de mercancía tiene su zona.
La plaza de la iglesia, uno de los poquitos lugares sin apenas gente, aún siendo pequeñita.
En este lugar es donde hacen las ofrendas. La gente indígena entra, hace alguna con velas y sale.
Aprovechas para coger un poco de aire pero vuelves al lio.
Es uno de los mercados más grandes del altiplano de Guatemala, y se nota.
En medio de la plaza, que fué la más grande del Altiplano, hay una especie de kiosko al que puedes subir y ver
el impresionante expectáculo desde arriba.
Es tremendo el bullicio que se oye, las voces de la gente anunciando sus productos, sus precios ...
La zona de los sombreros.
La plaza está rodeada de arkupes por donde justo pasas.
Hay gente que viene de pueblos muy distantes a vender mercancías y, algunas veces ...
Espera, espera !!! no te me caigas !!! al final me dejó hacer la foto y no pasó nada ...
Son 4 kilómetros de calles con unos 10 mil puestos de venta de diferentes tamaños.
Los trajes son preciosos, con montón de colores. La gente se pone elegante para el mercado de los viernes. ...
Una gatito con la gringa.
Se considera el mercado más grande de Centroamérica.
Zona de botas, zapatos ...
Zona de las carnicerías, ves de todo, cabezas de res enteras ...
Me gustaría saber en qué estará pensando el chaval con el biberón ...
Y, a parte de todos los que estábamos allí, pasaba gente con un saco en la cabeza, alguna moto ...
Todo tipo de verduras.
Hay momentos en que te quedas atorado, casi ni pones los pies en el suelo, bueno, paciencia, mientras ves más cosas.
Montón de bananos y un poco de propaganda ...
Tengo que pasar por ahi ??? bueno, a ver ...
Hasta gambas puedes encontrar !!!
Al final, me tengo que ir, seguiría por ahi dentro, entre la gente, ver, oler cosas distintas, oir todo tipo de ruidos,
sonidos ... pero al salir notas una especie de alivio, espacio a tu alrededor ... buf !!!
Seguimos ruta.
Por la carretera vemos controles de frutas por culpa de la "mosca del mediterraneo".
Te confiscan la futa que no se puede pasar, pera, guayaba, etc.
O te la comes o se la quedan.
Llegamos a las ruinas de Zaculeu.
Zaculeu es un lugar arqueológico que fué capital de la civilización Mam.
Está sobre una meseta elevada rodeada de barrancos menos por la zona norte por la que se une al resto de la zona.
Las estructuras son bajas pero alargadas.
Todavía se ven ceremonias y ofrendas de indígenas.
Un poco de propaganda ...
El edificio del juego de pelota.
Zaculeo estuvo en pleno desarrollo desde el 1250 al 1524 d. C.
Se usó con fines religiosos y ceremoniales.
Desde el edificio de la pelota se ven la Casa Palacio, el templo nº 1 de Sacrificio y el Palacio residencial.
El lugar donde se hacen ofrendas y tumbas.
Todavía hay edificio tapados por hierba y tierra aún sin desenterrar.
Subiendo al Templo nº 1 de Sacrificio se ven parte de las estructuras.
La Casa Palacio, el Templo nº 1 de sacrificio.
Las escaleras tiene peldaños altos y estrechos.
Desde la casa Palacio, el templo nº 1 de Sacrificio y la zona de ofrendas.
El Templo nº 4 Palacio Residencial.
En 1525 Gonzalo de Alvarado derrotó al rey Mam Kaibil Balam y Zaculeu fué abandonado.
Cogemos otra vez el bus y pasamos por un pueblo llamado Malacatancito fundado y regido por gente de etnia Mam.
Desde las ruinas en seguida llegamos a nuestro destino de hoy: Huehuetenango.
Está en la sierra de los Cuchumatanes pero por ahi pasaremos mañana.
La fachada de la Gobernación y la Catedral.
"Ambiente".
Si queréis ir de farra en Nochevieja ya sabéis, le preguntáis a Claudia que de trajes de noche sabe un rato.
Y unos zapatos elegantes a conjunto con el vestido, aquí tenéis la oportunidad de vuestra vida.
Una pequeña carnicería.
"Hoy se abrió Paca". Término que se usa popularmente para llamar a fardos enormes de ropa de segunda o tercera mano.
Un almacén de todo tipo de ropa.
Son cómo unas grandes rebajas donde la gente entra a buscar ropa.
Chiringuitos en la plaza, ahi cené, carne con montón de cosas, muy rico, con ambientillo, eso si, puedes salir ahumado
cuando hacen la carne en las brasas.
Cómo le pongo la carne? no se .. lo que tu me pongas pero que no pique mucho ... ni por esas ... pica !!!
Después de cenar, fuimos a bebernos "algo" a una terraza encima de la plaza. Sitio tranquilo hasta que empezaron a
venir cientos y cientos de pajarillos a dormir en los árboles, era increíble el ruido que hacían.
Si queréis oir el jaleo aquí tenéis una muestra.
Al anochecer miles e pajaritos vienen a refugiarse en los árboles de la plaza.
Y ésto es todo.
Otro dia estupendo en el que he visto y aprendido muchas cosas.
La iglesia de colores de Xecúl, una gozada en el mercado de San Francisco el Alto, las ruinas de Zaculeo, la carne
en los chiringitos regada con una "Gallo" ... y el "roncito" que supongo nos beberíamos en algún sitio ...
Mañana a ver que vemos.
Agur.
comentarios
comentar
Esta web utiliza cookies únicamente para obtener estadísticas de visitantes.
Acepto |
Más información