
Kaixo, el 10 de agosto seguíamos por Iran, nuestro cuarto dia en este bonito pais.
Ayer llegamos a Yazd, una ciudad muy bonita, merece la pena visitarla.
Seguimos con un tiempo excelente, no miramos el pronóstico, sabemos que va a hacer bueno, o sea, lo mismoque en casa ...
El hotel donde estamos es muy bonito y para las 9 ya nos vamos a un lugar sorprendente: las Torres del Silencio.
Son cementerios de culto Zoroastriano, y en Yazd hay 4 colinas con sus correspondientes Torres.
Según este culto, los cuerpos de los muertos se trasladaban a estas torres para ser devorados por los buitres y cuervoshasta que eran devorados.
Junto a estas torres hay un aljibe de agua con sus correspondientes Torres de viento. para refrigerar el aguay que no se pudra.
También un grupo de casas de un antiguo asentamiento.v
Mali, la guía, dando todo tipo de explicaciones, mejor a la sombra, hacia calor.
Los seguidores de Zoroastro hacían estos rituales porque consideraban impuros a los cadáveres y de esta forma no contaminar la tierra, agua y fuego por ser éstos considerados elementos divinos.
Paseábamos por dentro de las casas de los trabajadores de estos lugares.
Vivían con sus familias y no les permitían salir al tener contacto con los cadáveres.
Estos complejos los construían lejos de la ciudad.
Subimos a las torres.
Desde media altura se aprecian las casas del asentameinto y la ciudad de Yazd.
Rodeados de montes de más de 3000 metros, Yazd está a 1200 metros de altitud.
Una vez arriba vemos el resto de la Torre.
En su parte alta había tres círculos, desde afuera hacia el agujero se dejaban a los hombres, luego a las mujeres y junto al hueco a los niños y niñas.
Una vez devorados, sus huesos los echaban en el interior de la torre.
Ahora el agujero está tapado.
Los alrededores:
Una vez abajo, nos metemos entre los restos de las casas, a la sombra.
Aquí hace más de 50 años que no se usan, pero en India, los Parsis, la mayor población zoroastra del mundo todavía lo siguen practicando.
Y volvemos a la ciudad.
Vamos a ver el templo de Atashkadeh, el templo del Fuego de Zoroastro.
Ahura Mazda. divinidad suprema del símbolo zoroastriano.
Precede la cultura egipcia de la que copia algún símbolo como, por ejemplo, las alas.
En la mano izquierda lleva un anillo, símbolo de poder.
Las tres inscripciones a los lados y debajo de las alas, son pilares de la religión zoroástrica, "pensar bien", "actuar bien" y "hablar bien".
Zoroastro o Zarathustra, fundador del Zoroastrismo o Mazdeismo.
De este templo lo más antiguo es este fuego de 1500 años de antiguedad y ha estado en varios lugares.
Se trajo del templo de Pars Atashkarian, de un templo de Anahita, divinidad indo-iraní.
En 1174 se llevó a Ardakán y de allí se trasladó a Yazd alrededor del 1500, de aquí fué de un lugar a otro hasta que desde la India y al construir este templo en Yazd en 1935, lo trajeron a este lugar un año más tarde.
Los vigilantes del fuego hacen que no se apague con madera de albaricoque.
Hoy se quema a base de gas.
Está protegido con un cristal.
La biografia de Zarathustra.
Después de andar un ratillo por este Templo pasamos por el complejo Amir Chakhmaq del s. XV durante el reinado de los Teimuridas, los minaretes los añadieron en el S. XVIII.
Volveremos a la noche, ahora visitamos el Museo del Agua.
En este museo hay montones de herramientas que se usaban para excavar pozos y canales (Ghanats), éstos se construyeron en Persia desde tiempos inmemoriables.
También otros útiles para el transporte y almacenamiento de agua. Es del s. XVIII/XIX.
Pozo de agua por el que la extraían.
Es un edificio privado, pertenece a la empresa privada de aguas de Iran. Antes pertenecía a un personaje muy rico.
Tiene un sistema complicado de aguas con 5 niveles diferente de canales.
Un primer nivel de aguas por Ghanats, el segundo dentro de la casa en un sótano grande y profundo, el tercero es otro sótanomuy fresco que lo usaban en verano, el cuarto lo usaban más para el invierno y en el techo había otro estanque de agua.
Los campesinos discutían sobre la cantidad y fuerza del agua que tenía el vecino y para ello había un "jefe de agua" en cada pueblo.
Este "jefe de agua" se sentaba delante de este cuenco de metal con un pequeño agujero y un depósito de agua, El tiempo de llenado del cuenco era el que le correspondía a cada persona de regadío.
Toda el agua venía de las nieves de las montañas próximas.
Mali dándonos toda clase de explicaciones en un nivel más bajo.
Hay varios estanques.
La cocina.
La casa ha perdido muchas de sus decoraciones, aunque todavía se nota el estuco con lo que adornaban las habitaciones, algunasde las cuales tenían 5 puertas. Se adornaban con muchos espejos.
Y volvemos otra vez a la gran plaza de Amir Chakhmaq.
Dar una vuelta por sus innumerables tiendas.
Este hombre rompía la calzada con este enorme percutor, con el calor que hacía ...
Cinco preciosas Torres de Viento. Yazd es la ciudad de estas torres. En persa Bagdir.
Pinchos morunos.
Un Iman y "los ojos que todo lo ven".
El restaurante "La Cueva" bonito lugar y mucha comida, como en todos los sitios donde nos metíamos.
Después de comer y con algo de calor, la gente se fué a la sombra del hotel, yo como no puedo parar quieto y menos por estos lugares me fuí a dar una vuelta por los alrededores, una gozada.
Una parte de la ciudad vieja está abandonada y en ruinas.
Perderse por estas callejas, llamadas Sabbats ... no hacía tanto calor por estas estrechas calles, había puentecillos que daban sombra.
Paseando, de repente, en una placita, me encuentro con otra "Palmera", una estructura de madera llamada Naghl.
El ritual consiste en levantarla entre 100 o más hombres, en los dias del Moharram.
Es una acto en recuerdo de los mártires de la batalla de Karbala, en especial del iman Husein, el tercero del Chiísmo.
La pasean por la calles y ver esta plaza a tope de gente todos de negro tiene que ser ...
No es la única que vemos por Yazd y la más grande la vimos ayer en otra plaza.
Sigo deambulando.
Un estanco.
Sin querer llego a un sitio que me suena, me doy la vuelta a ver lugares por los que no he pasado.
Y allí va, un Ayatollah.
Sigo entre callejas, hay poca gente a estas horas, normalmente salen más tarde, a estas horas hay mucha tiendas cerradas.
Todo es adobe, para estar adentro fresquito.
Por ahi ya no hay nada. Sólo algún perro escapando de algo.
Como, por ejemplo, ése del fondo.
Al rato me junté con el resto de la gente, íbamos a ir a otro lugar muy bonito, el jardín de Dolat Abad.
Registrado en la UNESCO en 2011.
Aquí está el Bagdir más alto de Iran, de 33 metros y el único octogonal.
Empieza a aparecer mucha gente.
Con Mali.
La torre se derrumbó en la década de los 60 pero se volvió a reconstruir.
El interior del pabellón tiene vidrieras y huecos para que el agua refresque el ambiente.
El interior de la Torre del Viento, te colocas ahi abajo y notas como baja la corriente de aire fresca, se calienta y sube por el otro lado. Colocando un pañuelo grande en la corriente se ve como se abomba hacia abajo o arriba según la corriente del aire. Aire acondicionado y gratis !!!
El interior del pabellón con la piscina de agua.
Que bonito, la forma de construir es preciosa.
Con muchas habitaciones.
Una Guiri.
De un Ganath (canal subterráneo) se coge agua para llenar los canales.
Se construyó sobre el 1750 D.C.
Más guiris ...
Es relajante pasear por estos lugares con las fuentes.
Mali dándole al móvil.
Hay mucha gente diferente paseando.
Los árboles se riegan del agua e los canales subterráneos.
Hay un bar, hay que aprovechar para beberse un te y unas pastas, muy ricas, aunque tamnbién muy dulces.
Ambientillo.
Al anochecer iluminan todo el conjunto.
Todo el complejo está rodeado por unas murallas.
Volvemos a la plaza, hay montones de gente, al anochecer salen todos y todas de casa, está a tope.
Nos paramos continuamente con la gente, sobre todo mujeres que te preguntan que de donde eres, cuánto timpo llevas en Iran ...
Muchas veces les dicen a los chavales que nos pregunten en inglés porque saben más.
El interior del complejo Amir Chakhmaq.
Otro Ayatollah.
Todo está decorado con azulejos y estuco.
Nos vamos al bazar con sus tiendas de todo tipo.
A estas horas todo el mundo haciendo compras.
Una sastrería, pero tiene de todo.
Comprando trajes.
Comprando joyas.
La zona de las "joyas" está a tope, es todo brillos.
Hay muchas tiendas de este tipo.
Y hay mucha gente en su interior. Se nota movimiento de dinero.
Salimos y nos vamos paseando al hotel, yo, por mi parte estoy cansado de tanto andar, me duele todo.
Está todo iluminado.
Todas las tienditas ya está cerradas, que silencio y tranquilidad ...
"Todas" las tiendas ? no !!! quedan algunas y hay que mirar ... por si acaso ...
La mezquita azul, maravilla.
Fuera de la zona vieja, las tiendas y el ambientillo todavía se niegan a desaparecer.
Y la luna se despide de nosotros.
Yazd se termina, han sido dos dias expectáculares donde he aprendido un montón de cosas.
Preciosa ciudad y sus gentes un encanto.
Mañana a otro lugar pero ésa es otra historia.
Ahora a la cama que estoy des ...trozado.
Agur.