Kaixo, el 11 de Octubre fuímos a visitar las ruinas romanas de Andelos o Andelo en Mendigorria.
Y, de paso, dar una vuelta por los alrededores para ver el paisaje.
El tiempo excelente pero con un airecillo que, a veces, molestaba.
Cinco dias más tarde volvería a andar por otro recorrido en las proximidades para ver otros restos arqueológicos.
Aquí hay una mezcla de los dos recorridos.
La ciudad romana de Andelos es uno de los yacimientos romanos más importantes.
Está construída sobre un poblado Vascón que fué romanizado.
Sólo está excavada el 20 por ciento de la ciudad y queda por buscar el foro y muchas otras construcciones.
Hay un museo y visitas guiadas, es muy interesante.
Junto al museo está la ermita de Santa Maria de Andion.
Es de principios del S. XIII y reformada en el S. XVII.
Hay una fuente junto a un viejo pozo.
Hubo un ermitaño que con su familia tenia las obligacioners de cuidar la iglesia.
Vivían de las limosnas y del cultivo de los campos de alrededor.
Me doy una vuelta alrededor de ella.
En esa pared, encima del ventanuco y a la derecha hay unas lapidas con inscripciones romanas que se usaron para su construcción.
Y una cruz del calvario.
Dentro del recinto hay una reformada chabola cupular.
Hay varias por esta zona de buen tamaño.
El interior.
A la entrada hay una inscripción:
Más o menos:
"Soi Petra voluntarios".
"Mendigorria hicieron año 2018".v
Salimos por la pista pasando por el "Depósito Regulador" del agua de la ciudad romana.
Hoy llegaríamos a la "Presa Romana".
Más adelante pasamos por otra txabola cupular.
Y, un poco más adelante, vemos un "Miliario".
Un Miliario es un monolito cilíndrico que se ponia en los bordes de las calzadas romanas cada mil metros.
Unos tenían textos determinados y otros, como éste, no tenían y se denominan "Anepígrafos", más tarde puede ser que se grabase.
Ser usaban para señalar los kilómetros que quedaban a la ciudad.
En Italia lo hacían a partir de Roma y en provincias a partir de la ciudad más próxima.
Son como los mojones que se ven en las carreteras actuales.
En la zona media de Navarra se conservan varias pero muchos han desaparecido.
A dos o tres kilómetros y rodeados de campos de cereal llegamos a otro resto interesante: la Presa Romana o Iturranduz.
Tiene 150 metros de largo y se usaba para recoger el agua de los correspondientes arroyos.
Hay un pequeño mirador para tener mejor perspectiva.
Parece que no era lo suficientemente fuerte por lo que se construyó otra para reforzarla.
También se le conoce cómo "El puente del diablo".
Seguimos por el camino para encontrarnos con una muga, separa los territorios de Mendigorria y Zirauki.
Parece que tiene unas inscripciones en la parte de atrás pero no distinguimos nada.
Andando y viendo el bonito paisaje y distinto a lo que estoy acostumbrado pasamos por unos corrales con grandes montones de pacas de paja.
Junto a la pista.
No hay ningún problema para andar, es todo liso.
Y, al rato, volvemos al museo, distinguimos unas bases de cemento, indican dónde estaban las bases del acueducto por el que bajaba el agua desde el depósito de aguas.
Ésto lo veré mejor dentro de unos días cuando vuelva.
Aprovechamos la ocasión para entrar en el museo, hay una visita guiada donde exlican todos los restos: la lavandería, la casa del Peristilo, las vias, termas ... todo muy interesante, merece la pena.
Si en la visita se les olvida comentaros con qué se lavaba la ropa no perdáis la ocasión de preguntar...
También hay restos del despoblado medieval que se construyó posteriormente.
Desde Andelos se ve un precioso paisaje, con distintos colores según lo sembrado y distintos tipos de árboles.
Y cerca, Mendigorria, encima de la loma, pueblo muy majo.
Y por hoy es todo, un refrigerio y comida en el pueblo para terminar la mañana.
Pero me habían quedado unas cosillas para ver y a los pocos días volví, el dia 16.
La mañana a horas tempranas daba unos tonos muy bonitos.
Hoy también tenía que pasar entre campos tanto sembrados como no.
Cereal a montones.
Tonos rojizos gracias al sol, a estas horas todavía está bajo.
Ahí está la loma sobre la que se asienta el museo, la ciudad de Andelos, la ermita de santa María.
El recorrido es totalmente plano y discurre por lugares bonitos y, sobre todo, tranquilos.
Hay varios corrales, éste es el de Guaqui.
Mendigorria al fondo, nunca se deja de ver.
Sigo el camino, hay un momento en que salgo de la pista para pasar por un posible ¿dolmen?.
Está cubierto por la vegetación pero esas piedras parecen algo ...
Tiene varias grandes losas.
Hay que pasar por encima de él para salir al campo despejado y ver nuestro siguiente resto.
La cista de Andion 2 (Luberrieta).
Rodeada de vegetación y en medio de un despejado paisaje.
Tendrá un metro y medio de largo por ancho, o así.
Vuelvo otra vez a la pista, hoy está seca pero con agua hay que llevar botas de monte.
Terrenos de secano.
En esta zona tengo que andar por las riberas de los cultivos.
No hay problemas pero si ha llovido o regado habrá mucho barro.
Siempre rodeando los cultivos.
Hasta llegar a un camino ancho y, al fondo, una pista.
Miro hacia atrás, por esas lomas y campos he andado.
Una vez en la pista me tengo que fijar para ver, entre la vegetación, otra chabola cupular.
Es bastante grande.
La cúpula esta colapsada.
Las losas son de gran tamaño.
Sigo adelante por la pista y mirando hacia atrás veo la lomita donde está la chabola.
Mucho cientos de pacas hay en ese montón que rompe un poco el horizonte.
Más adelante y junto a la pista hay unos restos arqueológicos o éso parece ...
Una vertical y varias tumbadas.
Unas preciosas vistas hacia Mendigorria.
En pocos metros hay varios restos, los anteriores y lo que parece un pequeño monolito.
También está la Cista de Mondelaparte.
Tendrá un metro de largo por otro de ancho, a "ojo".
En medio de un gran panorama.
Junto a ella hay un par de piedras que algún significado tendrá.
Puede ser la base otro monolito ?.
Y, a pocos metros me tropìezo con otro resto, otro monolito ? ni idea ?
Con vistas hacia Mendigorria.
Mendigorria.
Sigo la pista, es muy agradable y hace una temperatura excelente para andar.
Ya, cerca del coche hay una granja de perdices, si no se hubiesen movido ni me hubiese enterado.
Y llego al final del recorrido, Mendigorria sigo vigilándome.
Y, cómo estoy muy cerca de la ciudad romana de Andelos y, el otro dia, me quedé con ganas de mirar mejor alguna cosilla hoy tenía que aprovechar la oportunidad.
Cerca de la ciudad hay un "depósito regulador" donde se embalsaba el agua que venía de la presa que había visitado hace unos días y que está a unos tres kilómetros de distancia.
En el panel está dibujado el depósito y el acueducto que llevaba el agua hasta la ciudad.
Almacenaba 7.300 metros cúbicos de agua.
La construcción se hizo en dos partes, al principio eran más pequeño y las paredes y el suelo estaban impermeabilizadas con una especie de argamasa.
Hacía la función de embalse y depuradora.
Algún tiempo más adelante se amplió.
Se construyeron 37 contrafuertes interiores para aguantar el empuje de la tierra.
Las escaleras y la arqueta de la salida, en el centro del muro oriental, se contruyeron en la segunda fase.
La entrada de agua estaba en el occidental aprovechando al mayor distancia entre ellas para decantar el agua.
La salida de agua.
De la salida y por un estrecho tubo salía el agua que iba hacia la ciudad.
Esos pilares de cemento muestran donde estaban los originales del acueducto.
Y ésto es todo, una salida muy interesante y, si luego, se visita el museo y las explicaciones queda un día estupendo.
Hay mucha información sobre todo ésto en Internet.
Se pueden hacer los dos recorridos en el mismo día según las intenciones de cada uno.
Agur.
Éstos son los dos recorridos de los dos días:
11 de Octubre.
Una pasada Andoni!, vaya reportaje!!
Kaixo Miren, bueno, bueno ... tampoco es para tanto ... está todo allí.
Tenéis que volver a ver si todo sigue allí.
Gracias.
Aiooooo !!!!
Muy buen reportaje, como todos. Mendigorria es una de las muchas cosas que tengo pendientes.
Kaixo Xabier, gracias.
Es un lugar muy agradable e interesante con un par de paseos con "cositas".
Merece la pena aunque sólo se ha excavado un 20 %, o sea que hay que ir de vez en cuando para ver las siguientes cosas que descubran.
Agur.
Andoni.