Kaixo, el 20 de abril me fui a dar una vuelta por unas cimas cerca de Irurtzun y para eso me fui hasta Larunbe, a unos seis kilómetros, pueblo muy bonito del valle de Gulina.
El tiempo muy bueno para andar que no está mal para esa zona en donde suele hacer bastante calor.
Veré varias cositas, un dolmen, ermitas bonitas, paisajes ... y sólo yo, todo para mí.
Larunbe, perteneciente al Municipio de Iza, cerca de Iruña, a quince kilómetros.
Tiene unas casones elegantes.
Y varias fuentes, ésta con lavadero.
En seguida empiezo a subir, que para éso he venido, entre otras cosas.
Los verdes están impresionantes así como las vistas hacia el Paso de Oskia, Gaztelu y todo Satrustegi.
Un par de Lirios Azules.
En seguida llego a la iglesia de san Vicente, es del S. XIII, del románico y gótico, y veo que tiene tres estelas discoidales.
Se ha restaurado varias veces.
Cada una de ellas también tienen decoradas la otra cara.
Una de las ventanas tiene capiteles con distintas formas representando animales, personas ...
Angelitos, cabezas de animales, figuras ... un montón.
En la entrada hay una losa con inscripciones pero, al estar en la entrada todo el mundo la pisa y se va degradando, una pena ...
Es muy bonita.
Los ventanales tienen varias figuras de distintos tipos, te pasas el rato mirándolas.
Es una preciosidad.
Pero hay que seguir subiendo, veo Erga y la ermita de La Trinidad y, al fondo, Artxueta.
La iglesia la he dejado abajo, tiene pinta de potente.
Mientras subo aparece todo una gozada de panorama.
El Paso de Oskia, las cimas de Gaztelu y Satrustegi, las casas de Larunbe, la iglesia...
La cima de Erga y la ermita de La Trinidad y, al final, Artxueta.
Una aska, hay que dejarla a la derecha aunque el camino indique lo contrario.
Un racimo de Violetas, hay a montones.
Y una Anémona hepática, me parece.
El sendero hacia la primera cima es precioso entre las hayas.
Unas Prímulas.
Entre las hayas el paisaje se abre.
El parque eólico de Leitza-Beruete y los campos amarillos de la colza.
Y, al rato, llego a la primera cima, la de Arriaundi.
Distingo más montes conocidos, Bizkai, paso de Oskia, Gaztelu y Satrustegi. Txargain, Urbasa ...
En la misma cima hay un antiguo Monasterio, el de San Gregorio.
Desde este lugar se vigilaba la calzada entre Astorga y Burdeos.
Tiene tres naves y una ermita.
Tan grande y en la cima del monte.
Las naves del Monasterio y, al fondo, el buzón de Arriaundi.
Este Monasterio tiene una historia muy interesante.
Pequeños pueblitos rodeados del amarillo de la colza en los valles.
Con Peña Izaga y el Elomendi.
Sigo el camino bajando por un senderito en el hayedo.
Hasta mi siguiente cima, la de Urrutxaga.
He dejado atrás el Arriaundi y su monasterio.
Y veo por dónde voy a andar, la loma del Arangaitz, Maribizkar y Aritzbakar, aquí delante el Mintxegi al otro lado del collado. Allí, al fondo la zona del Saioa.
Hay varias Fritillarias pero no se ve el interior.
Le tengo que dar la vuelta a alguna, son preciosas.
Y unas grandes Adonis de Primavera, (Adonis vernalis L).
Bajo la cuestita del Urrutxaga, el Arriaundi ya se ha quedado detrás.
El collado de Landako, tengo el Mintxegi a la vista.
Desde su cima las vistas son enormes. Landako lepoa, los Arriaundi y Urrutxaga, y los viejos conocidos de Gaztelu, Satrustegi, Erga y su ermita de La Trinidad.
Veo todo el recorrido que pienso hacer, bajar hasta el collado y la ermita de San Bartolomé de Gorostieta, el pinar de Maribixkar donde hay un dolmen, la loma de Arangaitz y Aritzbakar y el pueblo de Beorburu desde donde volveré al collado de la ermita.
El pueblo de Beorburu más cerca.
Landako lepoa, de ahí vengo, veo los restos de bordas.
Las orquideas son muy bonitas, ésta es una de las muchas que había.
El sendero de bajada al collado es una preciosidad.
Entre los árboles aparece el collado de la ermita.
Estamos en el collado de Masko y por aquí pasa la "Cañada Real de las Provincias" o "de los Toros", la GR-9, una de las más antiguas de Navarra.
Se usaba para llevar toros desde Iruña a Azpetia.
San Bartolome de Gorostieta y su refugio en el collado de Masko.
Es de origen medieval, del S. XIII.
Tiene un pequeño aterpe y, además, limpio.
Sigo un sendero hacia el pinar dejando la ermita y la cima de Mintxegi que es la que acabo de bajar.
Camino por el pinar hasta llegar al domen de Angaitza.
Hay dos trozos de la tapa.
Hay tres losas, otros tres de la cubierta y varios trozos.
Se descubrió en 1932.
Tenía que ser grande en sus tiempos en medio del hayedo si lo había.
Hay un monolito en las cercanías pero no lo puedo localizar, para otra vez.
Sigo la loma y, de repente, aparece entre las ramas una Collalba Gris.
Por ahí he andado, los Urrutxaga y Arriaundi.
Las vistas son encantadores, valles verdes y pequeños pueblos.
Las casas de Eguaras y Beorburu, por este último pasaré dentro de un rato.
Al fondo distingo el Elomendi o la Higa de Monreal.
Hojas de Arce.
Beorburu.
Eguaras.
Otro pajarito con esa cola tan larga, estaba lejos y no ha salido bien pero es un Mito (Aegithalos caudatus).
Del Dolmen llego a la loma con el Arangaitz de primero para seguir hacia el Aritzbakar.
Andar por esta loma es una gozada viendo el paisaje hacia los distintos pueblos.
Hay que hacer paradita y picotear algo mientras disfruto del panorama.
Pulsa en la foto para verla en grande.
Baratsain.
Beratsain y, al fondo, Beuntza.
Erice y, al fondo, Egillor y Ziganda y Arostegi.
Beorburu, cima de Mintxegi.
Beorburu y las cimas de Mintxegi, Urrutxaga y Maribixkar.
Sigo la loma hasta el final, desde aquí llego a un bonito camino que me llevará al valle.
Hasta unas askas.
Campos amarillos y verdes.
Al poco rato entro en Beorburu, es pequeño pero con grandes caseríos, pertenece al valle de Julaspeña.
Una bonita fuente, hay que echar un traguillo.
No se lo que harán en ese horno pero seguro que está imponente.
Tranquilamente paseo entre sus calles.
Hasta llegar a la pequeña iglesia de San Martín de Tours.
Es de origen medieval (S. XIII).
Su gran campanario.
La portada tiene los capiteles con figuras de cabezas humanas y vegetales.
El Crismón de la Iglesia.
Más información en: Crismón.
Tiene adosado un pequeño frontón.
Y la pila benditera se usa para los balones de la chavalería.
Sigo el camino para volver al collado de Masko a la derecha de la cima de Mintxegi.v
Al rato llego a la ermita por dónde he pasado antes, la de San Bartolomé de Gorostieta.
Del collado me meto por una maravilla de hayedo, camino ya de vuelta.
Todo el suelo está lleno de Jacintos Estrellados (Scilla Liliohyacinthus) o Scila del Pirineo.
Esta parte es impresionante.
Las hayas me enseñan el sendero.
Unas Agileñas.
Salgo del hayedo y aparece la iglesia de Vicente, ya estoy en Larunbe.
Lo bueno de este pueblo es que hay varias fuentes, esta es la primera que me cruzo a la vuelta, hay que echar otro trago, ya estamos al final pero entra muy bien.
Las casonas de Larunbe, silencio total.
Otra fuente y su lavadero.
Desde 1908.
Un gran casa con grandes escudos.
La iglesia allá arriba.
Y la última fuente, la más original.
Es toda de piedra.
Y un chorro que merece la pena meter los morros, fresca, para recuperar fuerzas.
Con la iglesia dominando el cotarro.
Y ya he llegado a Larunbe, una salida que me ha encantado por la cosas que he visto y los panoramas, muy bonita.
Y la hidratación ? muy importante aunque haya habido fuentes ... en Irurtzun ...
Agur.
Éste es el track de la salida: