Desde Andoain al Belkoain por la Torre de Aitzbeltz, Ferrería de Atxulondo ...

Kaixo, el 28 de Abril fuímos a dar una vuelta por los alrededores de Andoain.
Visitamos la torre de telegrafía óptica de Aitzbeltz y la ferrería de Atxulondo y sus intrincados y profundos valles y errekas y algunas caleras.
Con un tiempo nublado y algo de xirimiri, justo en las subidas desde las errekas, anduvimos muy a gusto.
Salimos de Andoain junto a un bonito baserri.
Al principio un poco de carretera.
Y, en seguida, vi la primera calera, la de Bazkardo Txiki.
Está en un terreno privado, con cuidado.v
Está construida en mampostería metida en la tierra para conservar mejor la temperatura.
La cal que se obtenía se usaba para varias cosas, albañilería, abono para el campo ...
Durante los S. XVIII y XX.
En el horno se colocaban la madera y la piedra caliza en capas, al calentarse la piedra se convertía en cal una vez quemada.
Inundados de vegetación por todos los sitios.
Una maravilla de recorrido.
En seguida llegamos a la torre de Telegrafía Óptica de Aitzbeltz.
La torre ya medio derruida aunque se ha arreglado.
Más información sobre este tema en: Telegrafía Optica.
Las paredes interiores, esta torre pertenecía a la "Línea de Castilla", una línea de telégrafo óptico.
Unía Madrid con Gipuzkoa y la de Aitzbeltz era la número 49.
La Torre.
Más fotos y recorridos de las Torres de la línea en Gipuzkoa y Araba: Telégrafo Óptico.
Cotilleando junto a la Torre con el Buruntza detrás.
Ya se empiezan a ver montones de Asfodelos.
Muy interesante: Asfodelos.
El cielo está cerrado sobre Buruntza.
Vamos caminando hacia un par de caleras.
Las de Erdoizta.
La pared interior.
Cotilleando un poco, el lugar se lo merece.
Hay dos, una preciosidad.
Los muros todavía aguantam bien.
Aunque las cúpulas se han caído.
El interior del Karobi.
Seguimos nuestro camino suniendo poco a poco.
Pasamos por una muga, estamos entre Aduna y Andoain.
Después de subir la aldapa a la cima, llegamos al vértice del Belkoain.
Junto a él hay otra muga, entre Aduna y Andoain.
Por la loma nos cruzamos con el dolmen de Belkoain.
Con otra muga que separa los mismos municipios.
En seguida está la cruz y la ranita del buzón.
Ahí sigue, comiendo mosquitos.
Billabona e Irura.
Después de haber subido hasta el Belkoain, cota máxima del día, ahora toca bajar hacia la erreka de Atxulondo.
Del collado seguimos al Txingorrigaña, junto al sendero, sólo hay un montón de piedras en la cima.
El baserri de Itrumitz debajo del Ondardibiribil, en su cima hay una muga de Roncesvalles.
En estas campas hay un gran grupo de burros, en seguida se acercan por si "cae algo".
Llevamos unos panes en una bolsa.
Vamos bajando hacia Atxulondo, según descendemos la vegetación y el verde nos inunda por unos senderitos solitarios.
En el fondo del barranco están los restos de la ferrería de Atxulondo.
Grandes muros, cuesta imaginar cómo sería estos lugares cuando habría un montón de gente con distintos trabajos.
Los trabajadores tenían la ferrería en alquiler porque pertenecía a Zizurkil.
La primera vez que se cita Atzulondo es en el 1470.
Estaría libres de hojas, hierbas ...
Los ferrones producción hierro y explotaban los bosques, mientras las mujeres y los crios cuidaban del ganado y la huerta.
También molían el grano y hacían pan.
Existían también un baserri y un molino.
Tenía que ser impresionante oir el sonido del mazo en estos intrincados y solitarios luagres, se oiría por todo el bosque.
En 1625 tenía unas pésimas condiciones y nadie quiso arrendarla, por lo que dejó de producir hierro.
Se restauró y volvió a salir pero la industrialización de los valles hizo que las ferrerías se fuesen cerrando.
A partir de ahí el bosque volvió a conquistar sus terrenos.
Florecillas para dar otro tono a parte del omnipresente verde.
Una de las bonitas cascadas de la zona.
se usaba el agua de las errekas de Atxulondo, Ondabardi y Saratxo y había tres presas.
Tenemos que cruzar la erreka de Abalotz para seguir adelante.
Allí se queda la ferrería, en soledad total, en medio de un bosque que poco a poco hace que vaya desapareciendo con todas sus innumerables historias.
Ahora "toca" subir un poquito, en los alrededores del monte Enuto hay un vivero de jabalíes, supongo que estas serán las fuertes alambradas que hacen que no se escapen, sobre todo por la parte inferior.
Para volver a bajar a la erreka de Abalotz y cruzarla, éstos son unos txokos fantásticos.
Selva tropical, verdes, humedad ...
Llegamos a la presa de Abalotz donde hay una captación de aguas.
A partir de aquí ya es todo subida, hay que salir de los barrancos por donde hemos andado.
Una vez llegados a la loma y, aunque hay nieblas, distinguimos el Ondardibiribil y el Enuto.
El Andatza está cubierto de nubes.
Pasamos por la "cima" de la loma del Learbarro o Garatemendi y un poco más adelante vemos una muga.
Llegamos al bonito baserri de Garate.
Caminamos por un bonito bosque de robles y hayas, un sendero por el que da gusto andar.
Bajando poco a poco a Andoain.
Colgado en la pendiente otro gran baserri.
Y, en seguida, terminamos nuestra mañanera de hoy, Andoain y el Buruntza nos reciben con tiempo fresco.
Ésto es todo, una salida muy bonita por preciosos e intrincados barrancos.
Agur.
Éste es el track de la salida:
Precioso recorrido, Atxulondo es una maravilla y tal y como esta casi mejor, si lo arreglan se llenara de gente y ya sabes lo que pasa entonces. Jijijiji
Kaixo Carlos, limpiar si se puede limpiar, creo, porque al final desaparecerá y sería un pena que parte de la historia desapareciese.
El problema es que luego hagan pistas, caminos anchos o una taberna abajo, si el acceso sigue "dificil" no iría tanta gente y no lo enguarraríamos como hacemos con todo lo que pisamos.
A lo mejor me estoy metiendo en un berenjenal ...
Agur.